¿Son compatibles el desarrollo económico y el cuidado medioambiental? Dicen que lograrlo es uno de los principales objetivos de la bioeconomía.

“La bioeconomía surge como un nuevo paradigma de la síntesis de la biología con la economía, que comprende la incorporación de los avances tecnológicos en los sectores productivos tradicionales.”

La definición, que utilizan en la Universidad Nacional del Litoral, agrega que se busca alcanzar la producción y utilización de recursos biológicos renovables, tanto para la provisión eficiente y sostenible de productos, procesos y servicios en todos los sectores de la economía, como para la generación de bioenergía y bioproductos.

Como en tantas otras cosas, los expertos aseguran que por sus características, la Argentina ofrece muchas oportunidades para el desarrollo de la bioeconomía.

Y como en tantas otras, el gran imán del mundo está en Asia.

Descifrar las diferencias culturales

“Sin dudas, el mercado asiático representa un verdadero objeto de deseo para todos aquellos que quieren vender sus productos o servicios en el exterior”, dice Ricardo Hara. Sin embargo, de inmediato, agrega que las enormes brechas culturales, de idioma y comerciales existentes, suelen actuar como barreras inhibidoras a la hora de encarar ese desafío.

La imagen de productos extranjeros (en este caso vino argentino y chileno) es cada vez más habitual en China. Los consumidores de la nueva clase media urbana están ávidos por probar nuevos sabores.

Es por eso que Hara, Director de JAME y Biz Dragon, y miembro del directorio del Grupo Bioceres, y Fernando Vilella, director del Programa de Bioeconomía de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba), pusieron en marcha “Asia: destino para la bioeconomía argentina”.

El curso, que comenzó a dictarse ayer y que hoy tendrá su segundo capítulo, busca transformarse en una suerte de guía facilitadora que anime a quienes quieran incursionar en el mercado asiático.

La propuesta se organizó en 32 horas de clases, divididas en 8 jornadas de 4 horas de duración cada una (cada miércoles y jueves hasta el 12 de septiembre, de 17.30 a 21.30).

Hara explicó a Trade News que convocaron a quienes mejor conocen esas barreras interculturales y cómo gestionarlas -incluyendo a referentes de las comunidades asiáticas que viven en nuestro país y que interactúan a diario con Asia-, y a prestigiosos especialistas en temas asiáticos, para que cada encuentro brinde herramientas que permitan a los participantes descifrar y comprender las diferencias y así poder aprovechar en forma efectiva las múltiples oportunidades que se presentan.

Trío asiático

El temario involucra los temas esenciales para comprender los patrones culturales y de negocios de los tres principales mercados asiáticos: China, Japón y Corea del Sur.

Situado en el este de Asia, Japón tiene una superficie de 377.970 km2 y una población de algo más de 126 millones, lo que hace que tenga una alta densidad de población (335 habitantes por km2). Es la tercera economía del mundo por volumen de PBI.

A lo largo de las diferentes charlas, los asistentes podrán descubrir desde qué quiere el consumidor de cada uno de esos países, el significado de Asia en el nuevo contexto mundial y su rol en la gobernabilidad global, a las oportunidades de negocios (se compartirán casos de éxitos y fracasos), la manera de establecer relaciones de confianza, y los aspectos legales y protocolares relevantes para lograr una negociación exitosa y segura, entre muchos aspectos.

“Nuestras expectativas es que el curso represente un punto de referencia para todos aquellos que visualicen a Asia como el gran mercado a conquistar en los próximos años, asumiendo que para ello deben superarse las barreras interculturales que existen y que van mucho más allá de la diferencia de idiomas”, agrega Hara.

Destinatarios

La propuesta está dirigida especialmente a empresarios, emprendedores y profesionales interesados en adquirir conocimientos relevantes de los mercados asiáticos, en especial vinculados a la bioeconomía.

Entre los disertantes figuran:

  • Luis Ignacio Argüero (Magister y doctor en Economía por la Universidad de Hiroshima, Japón).
  • Javier Balestra (Director de Gestión Productiva en la Secretaría de Industria del Ministerio de Producción y Trabajo).
  • Jorge Castro (Presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico y analista internacional)
  • Ricardo Hara (Empresario y docente universitario. Miembro del Directorio de Bioceres-Indear).
  • Víctor Song Hee Ho (CEO de la consultora de negocios BizDragon y Director del Centro Privado de Argentina de Pymes de Corea).
  • Jin Yi Hwang (periodista y abogada. Conferencista y consultora sobre temas de Corea del Sur en ámbitos empresariales, culturales y académicos).
  • Christian Martínez (Vicepresidente de MOPA, Movimiento Argentino para la Producción Orgánica).
  • Karina Qian Gao (Licenciada en Economía Empresarial. Interculturalista y consultora sobre China en temas sobre negocios, economía, negociaciones y relaciones interculturales con Occidente).
  • Guillermo Santa Cruz (Licenciado en Economía por la Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad BLCU de Beijing. Residió en China entre 2004 y 2012).
  • Manuel Sobrado (Licenciado en Administración. Director Ejecutivo del Grupo Insud desde 2006).
  • Fernando Vilella (Ingeniero Agrónomo. Académico y Consultor, ex Decano de la Facultad de Agronomía de la UBA).
  • Rodolfo Villalba (Abogado. Master en Administración de Negocios por la Universidad de Sophia, Tokyo. Vivió en Japón, donde fue Gerente Ejecutivo de Mitsubishi Motors y Vicepresidente de J.P. Morgan Chase, como responsable del área de industria automotriz en Asia).
  • Gabriela Yoshihara (Abogada. Posgrado en International Christian University ICU de Tokyo. Miembro del Grupo Japón del CARI).

Corea del Sur, que estuvo sumido en la pobreza en los años ‘50, es hoy caso de estudio por el rápido desarrollo de su economía. Con la educación como pilar fundamental de ese proceso, los expertos destacan la implementación del esquema triangular de cooperación entre el mundo académico, el gobierno y el sector privado.

El valor del curso completo es de $12.000, pero también es posible participar en alguna de las jornadas 8 jornadas de 4 horas de duración abonando $2000 por bloque.

Los interesados pueden solicitar más información y el detalle del programa completo enviando un mail a bioneg@agro.uba.ar