La decisión de la Dirección General de Aduanas de volver a escanear todos los contenedores de transbordo resultó en una caída de la detección de drogas con origen en el Puerto Buenos Aires, pero también en un incremento del narcotráfico por vía terrestre hacia Uruguay para, desde allí, embarcar con destino a Europa y África.
Por tal motivo, el organismo que dirige Guillermo Michel creó una nueva área de control para complementar el combate al narcotráfico en el sector de influencia de la vía navegable.
“La inteligencia de la Aduana viene constatando que, en el último tiempo, los puertos de países limítrofes se han convertido en los principales puntos de trasbordo regionales para contenedores contaminados con cocaína”, indicó el organismo en un comunicado.
Para tal fin, se creó el Sector Narcotráfico Costa del Uruguay, que funcionan en el ámbito de la sección Región Hidrovía, y que comprende las jurisdicciones de las aduanas de Gualeguaychú, Concepción del Uruguay, Colón y Concordia.
Trabajo con la justicia

Viri, Ramponi, Michel, Sero y Martin
El director del organismo convocó a autoridades judiciales del área a una reunión en la Aduana para ponerlos al tanto de la acción. Asistieron el juez federal de Concepción del Uruguay, el Pablo Andrés Seró; el juez federal de Victoria, Federico Martín; el juez federal de Gualeguaychú, Hernán Viri; la jueza federal de Concordia, Analía Ramponi y el fiscal federal de Gualeguaychú, Pedro Rebollo.
“Hemos creado un área dedicada específicamente a la vigilancia de las costas del Río Uruguay, con sede en Gualeguaychú, Concepción del Uruguay, Colón y Concordia. Esto significará mayor presencia, mejor inteligencia, más canes y más tecnología para combatir el narcotráfico”, señaló Michel.
Asimismo, el director de Aduanas destacó la importancia y necesidad de la “colaboración entre los organismos del Estado”. “Debemos trabajar en forma coordinada con las fuerzas de seguridad, la Justicia y el Ministerio Público Fiscal, generando percepción de riesgo y reaccionando rápidamente ante organizaciones sumamente dinámicas”, manifestó.
Cambio de ruta
Las áreas de inteligencia aduanera constataron que, a raíz de los mayores controles en Buenos Aires, los puertos de países limítrofes se han convertido en los principales puntos de trasbordo regionales de contenedores contaminados con cocaína dirigidos a Europa y África.
La droga proveniente de Paraguay llega a Uruguay de 3 maneras: contenedores de trasbordo, avionetas y vehículos de carga terrestres. Así, en los últimos meses, 4 operativos encontraron cocaína oculta en camiones que intentaban cruzar hacia el país vecino:
- 8/9: se encontraron 31,3 kilos de cocaína en la cabina de un camión en Colón.
- 18/11: en Concordia aparecieron 56,6 kilos de cocaína en los ejes de un semirremolque.
- 8/12: también en Concordia, se descubrieron en el doble fondo del piso de un semirremolque 77,6 kilos de cocaína.
- 30/1: una vez más, en Concordia, incautaron 89,1 kilos de cocaína en el sector delantero de un semirremolque.
“La droga pudo ser detectada porque la Aduana dotó de escáneres a Colón, Concordia y Gualeguaychú”, recordaron en el organismo que, para disponer de equipos, obligó a terminales portuarias y depósitos a comprar sus propios escáneres.
Plan de acción
“Ante este escenario de intentos de consolidación de cocaína en el puerto de Montevideo, la Aduana tiene 3 objetivos prioritarios con relación los pasos fronterizos del Río Uruguay: búsqueda de eficiencia, percepción de riesgo, respuesta rápida”, señalaron.
Así, los lugares operativos de la región se concentran en:
- Pasos Fronterizos: Gualeguaychú-Fray Bentos; Colón-Paysandú, y Concordia-Salto.
- Puertos sobre el Río Uruguay (Concepción del Uruguay) y sobre el Río Paraná (Ibicuy).
- Plantas de exportación en la zona.