Ante el vertiginoso avance de las nuevas tecnologías de la información, la Organización Mundial de Aduanas, a través de su Comité Técnico Permanente, analizó la tecnología blockchain, la inteligencia artificial (IA), la internet de las cosas (IoT, en inglés), la biometría, los drones e impresiones 3D, entre otras tecnologías más recientes, y acordó en la necesidad de elaborar estrategias que permitan prever su abordaje en el marco de la “Agenda del futuro”.
Desde su creación, la Organización Mundial de Aduanas ha procurado adelantarse a los eventuales impactos que pudieran producir los nuevos desarrollos industriales, comerciales o tecnológicos. En 2015 creó el “Grupo de trabajo virtual sobre el futuro de las Aduanas” (Virtual Working Group on the Future of Customs), integrado por representantes de las administraciones aduaneras, de Universidades y del sector privado vinculado al comercio exterior, quienes vienen trabajando de manera mancomunada en el desarrollo de un documento denominado “El futuro de las aduanas”, cuyo desarrollo definitivo se prevé para 2019.
Veamos en detalle las tecnologías disruptivas objeto de análisis y como afectan la gestión del comercio exterior en general y de las aduanas en particular:
Blockchain
El Blockchain (cadena de bloques) es un concepto que plantea una enorme revolución, no sólo aplicable a la economía o las finanzas (donde aparecen criptomonedas como el Bitcoin o el Petro), sino que puede ser usado en otros ámbitos, para dar seguridad y certeza a una sucesión de transacciones.
Básicamente, se trata de una transacción grabada que se agrega a una transacción anterior para formar una cadena. Cada uno de estos bloques, una vez completos, se sellan y encriptan, por lo que si se quiere modificar una transacción, se requiere la aprobación de todos los intervinientes en la cadena. Esta configuración le confiere al sistema una enorme seguridad sobre las transacciones y una rápida distribución de la información involucrada.
La soja fue adquirida por la subsidiaria de Cargill, en Singapur. La negociación de la carta de crédito se realizó, de principio a fin, entre el comprador y el vendedor, con sus respectivos socios bancarios (HSBC, como banco emisor e ING Bank NV como banco beneficiario), en una plataforma única basada en la tecnología DLT (tecnología de registros distribuidos, por sus siglas en inglés).
En noviembre 2017 se había realizado ya una prueba piloto en una transacción entre México y España, a través del banco BBVA que, como intermediario financiero, conectó al exportador, al importador y a la compañía naviera a través de una cadena de bloques. De la forma tradicional el procedimiento de emisión de cartas de crédito y comercio internacional le tomaba al BBVA un promedio de entre 7 y 10 días, esta operación le tomo tan sólo 2,5 horas.
También utilizando la tecnología blockchain, en enero de este año se realizó una prueba en una operación de exportación de soja desde Estados Unidos a China, donde el Departamento de Agricultura norteamericano (USDA) logró reducir cinco veces el tiempo para emitir los certificados sanitarios.
Los análisis de demoras logísticas realizados por Maersk, en 2014, desnudaron una enorme oportunidad de mejora y llevaron a la naviera a crear una asociación estratégica con la tecnológica IBM para crear un sistema basado en blockchain para permitir el seguimiento en tiempo real de su carga y documentos.
En marzo de este año, después de 18 meses de trabajo, los directores del joint IBM/Maersk dijeron que 24 compañías están “embarcadas” en el proyecto y que se está en conversaciones con 70 operadores logísticos más, a fin de crear una empresa de riesgo compartido y lograr los objetivos propuestos .
No cabe duda de que IBM está tomando en serio su empresa conjunta con Maersk Line para simplificar el comercio global a través de blockchain.
Por su parte, el consorcio integrado por el operador portuario DP World, el forwader DB Schenker y la naviera Hamburg Süd trabajan en otra prueba exhaustiva de la tecnología blockchain para las cadenas de suministro mundiales, la cual ha sido llevado a cabo con éxito con una nueva arquitectura de seguridad Blockchain (TBSx3) desarrollada en Australia, que tiene el potencial de elevar la seguridad de la cadena de suministro global a grado militar.
A su vez, autoridades portuarias de Corea, la naviera Hyundai Merchant Marine (HMM) e IBM Korea lanzaron su consorcio blockchain para envío y logística, que involucra a organizaciones y empresas privadas (entre otros, a la aduana de Corea, el Ministerio de Asuntos Marítimos Asuntos y Pesca y el Instituto Marítimo de Corea).
El consorcio proporcionará una plataforma de seguridad blockchain a las empresas participantes y organizaciones junto con la consultoría tecnológica. Esta plataforma está diseñada para verificar el intercambio de información mediante la distribución de datos codificados a cada participante a través de la red. Se espera que agilice procesos de importación y exportación facilitando el flujo logístico y reduciendo sus costos.
La tecnología blockchain puede tener un fuerte impacto en los procesos aduaneros donde, por un lado, intervienen de manera sucesiva diversos actores (transportistas, agentes de transporte, despachantes de aduana, depositarios, importadores, etc.) que, por otro lado, requieren dar seguridad a sus transacciones (declaraciones juradas inalterables).
Piénsese, por ejemplo, en su utilización en la emisión de certificados de origen, licencias de importación, o en la gestión de las ventanillas únicas, o aduanas integradas. Su potencial de desarrollo es enorme en ese sentido.
Inteligencia Artificial (IA)
El lunes 19 de diciembre de 2016, el CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, presentaba en su página de Facebook a Jarvis, y comentaba: “Mi reto personal para 2016 fue construir una simple Inteligencia Artificial para que hiciera funcionar toda mi casa, como el JARVIS de Iron Man. Jarvis tiene capacidad para ordenar a Spotify que coloque la canción preferida, a Crestron System que apague la luz, regule el termostato y asegure las puertas, y también puede pedirle a Samsung Net que grabe el programa de CNN y el capítulo de Grey’s Anatomy de su esposa. En fin Jarvis puede comunicarse con diferentes lenguajes técnicos, procesar el lenguaje humano, hacer reconocimiento facial y recibir a los invitados a cenar”.
El potencial de éstos desarrollos ha colocado a la Inteligencia Artificial en el centro mismo de la estrategia empresarial. En 2017, gigantes de la tecnología, como Google y Microsoft, se centraron en una estrategia “Inteligencia Artificial Primero”, liderando el camino para que otras corporaciones importantes hicieran lo mismo.
El potencial de la IA va más allá que colocar música y dejar entrar personas. En Brasil, en 2016, se puso en práctica la detección de fraudes de comercio exterior utilizando IA.
Los procedimientos normales de control y auditoría son una tarea costosa y laboriosa para los funcionarios que tienen bajo su responsabilidad verificar miles o incluso millones de operaciones. El uso de IA para la detección de fraudes se diseñó en Brasil en 2008. El sistema permite detectar varios tipos de fraude mediante la identificación de “puntos atípicos” ayudando a los funcionarios a identificar potenciales transacciones sospechosas.
En idéntico sentido, en la Aduana argentina se viene trabajando con data mining (minería de datos), que es el uso inteligente de la información para la detección temprana (preventiva) de operaciones sospechosas, disparando “alertas” a los funcionarios encargados del control. Corresponde resaltar que en la recientemente creada Dirección de Reingeniería de Procesos Aduaneros, en el ámbito de la Aduana, se ha previsto un área dedicada a nuevas tecnologías (disposición 101/18 AFIP).
Por su parte, en marzo pasado, la Aduana de Dubai informó la incorporación de sistemas de IA para apoyar a sus funcionarios a inspeccionar los 17 millones de contenedores y 75 millones de visitantes que reciben anualmente.
Internet de las Cosas
La IoT (internet of things) es la interconexión de dispositivos físicos, vehículos (también conocidos como “dispositivos conectados” o “dispositivos inteligentes”), edificios y otros elementos integrados con electrónica, software, sensores y conectividad de red que permiten a estos objetos recolectar e intercambiar datos.
Se estima que para 2020, más de 20.000 millones de dispositivos estarán conectados en red (60% serán bienes de consumo). A continuación, el detalle:
En su publicación, Mark Zuckerberg comenta que para que los asistentes como Jarvis puedan controlar todo en los hogares para más personas, necesitamos que se conecten más dispositivos y la industria necesita desarrollar API y estándares comunes para que los dispositivos se comuniquen entre sí.
Entre los principales desafíos de los productores de dispositivos IoT, además de la conectividad y la posibilidad de intercambiar información, la gran preocupación es la seguridad de la información. En el contexto de las aduanas, la OMA considera la potencialidad de la IoT, por ejemplo, en la implementación de la “Gestión integrada de la cadena de suministro” y en la “Referencia de envío único”.
En concreto, podemos mencionar los avances en el Puerto de Hamburgo, una de las instituciones líderes en la incorporación de la IoT en las operaciones comerciales.
El Puerto de Hamburgo avanza hacia una infraestructura inteligente, incorporando sensores y capacidades comunicativas en sus principales activos. Esto incluye iluminación basada en la detección de movimiento, sensores que monitorean el uso de camiones, grúas e infraestructura (carreteras, estacionamientos y depósitos de almacenamiento), sistemas de almacenamiento con sensores de temperatura, humedad, ventilación y presión barométrica y medidores que minimizan el uso de energía ajustando factores como la temperatura y la presión. El resultado es una operatoria portuaria más eficiente y segura.
Por su parte China está implementando la interconexión IoT al permitir la salida de las cargas con la validación digital de los precintos de los contenedores, que activan las barreras de salida, mientras los vehículos son monitoreados por cámaras de vigilancia y sistemas GPS. Igualmente están interconectados los sistemas de inspección de rayos X y de validación de pesos de contenedores con el sistema de pesada, permitiendo la supervisión de los procesos al evaluar desviaciones.
Biometría
La biometría es la medición y el análisis estadístico de los datos físicos y características de comportamiento.
La premisa básica de este campo es que cada persona individual es demostrativamente única y, por lo tanto, identificable a través de sus características físicas o de comportamiento. Un ejemplo de esta tecnología es el proyecto entre el consorcio francés IDEMIA que prueba el “Programa de Verificación Biométrica” con Royal Caribbean Cruises Ltd. y la Aduana de Estados Unidos (CBP – Customs and Border Protection), con el concepto de “Identidad Aumentada”: una identidad que asegura privacidad, confiabilidad y que garantiza transacciones seguras, autenticadas y verificables, orientada a evitar el contrabando y suplantación de identidades.
Esta tecnología ha producido importantes desarrollos de reconocimiento facial, ADN, huellas e iris, venas de la palma, estampado de palma, geometría de la mano y hasta olor, permitiendo nuevas fuentes de información para verificar la identidad del individuo.
Los aduaneros podrían preguntarse: ¿Por qué la biometría, que se centra en la identificación de personas (tarea básicamente migratoria), es relevante para la misión tradicional y primordial de Aduanas, que se centra principalmente en el movimiento de bienes físicos? Para responder a ello, debemos tener presente que salvo supuestos excepcionales (echazón, arribada forzosa, traslado de animales por sus propios medios, etc.), en la mayoría de los casos, la mercadería es ingresada o extraída con la intervención de una persona humana (que actúa por derecho propio o en representación de un tercero), por lo que tener cabal conocimiento de sus antecedentes (perfil de riesgo) resulta de indudable interés de los servicios aduaneros.
La respuesta a la pregunta precedente debemos encontrarla en la potencialidad del desarrollo de la biometría y su eventual aplicación:
- Puede ayudar a verificar la identidad de las personas que realizan envíos (de hecho, AFIP viene trabajando sobre datos biométricos para asignar claves de seguridad desde hace algunos años: resolución general 2810/2010.
- Controlar el acceso a áreas restringidas (zonas primarias).
- Asegurar niveles de aprobación en la tramitación de procesos.
- Identificar los sujetos que han hecho uso de las franquicias en los regímenes especiales (equipaje, tránsito vecinal fronterizo, etc.).
- Reemplazar la vulnerabilidad de las claves de seguridad y equipos token, por lector de huellas dactilares o lector del iris (como los teléfonos celulares lo posibilitan actualmente), entre otros.
Drones
Un dron es un vehículo aéreo no tripulado. Inicialmente con aplicaciones recreativas y militares, y actualmente, con fines comerciales. Los drones son analizados desde un doble punto de vista: como un nuevo medio de transporte (aeronave teledirigida), que así como traslada mercadería de forma lícita, puede trasladar drogas, mercadería prohibida, u otros artículos de contrabando; y también como un nuevo instrumento de control en las fronteras.
Un caso testigo se dio con una operación internacional de contrabando de smartphones detectada por las autoridades de Hong Kong y China: delincuentes usaban drones para conectar cables de 200 metros de largo entre dos edificios y luego pasaban más de 15.000 iPhone cada noche a través de la frontera entre ambos territorios. Una vez que el cable estaba conectado entre los edificios, los contrabandistas enviaban paquetes con 10 iPhone cada uno. La práctica se repitió a lo largo de seis meses. Según informes, eso sumó hasta 500 millones de yuanes (US$ 79,8 millones) en teléfonos reacondicionados. En China, cada teléfono de Apple llega a costar US$ 3 mil. Las autoridades chinas arrestaron a 26 personas que formaban parte de esta operación.
Desde el punto de vista comercial, en 2013, la empresa de logística internacional DHL lanzó un proyecto de investigación sobre el uso de un dron especial, denominado “Parcelcopter”, para el transporte de paquetes en áreas remotas o geográficamente difíciles de acceder. Para la prueba se seleccionó la Isla de Juist en el Mar del Norte: la isla seria abastecida con productos perecederos y medicamentos urgentes. La prueba resultó exitosa.
El 7 de diciembre de 2016, Amazon Prime Air anunció un paso importante en la forma de entregar paquetes: el primer envío real con un dron. El primer despacho se realizó a un cliente en el Reino Unido y tomó sólo 13 minutos después de realizada la compra. Si bien se trata de un entorno de prueba, la tecnología parece estar lista para implementarse.
Wal-Mart tiene una idea para un almacén flotante con múltiples drones de entrega. Si eso le suena familiar, es porque Amazon recibió una patente para prácticamente lo mismo en 2016.
Wal-Mart, considera que para evitar demoras indeseadas, requiere su gigantesco almacén flotante (un dirigible) lleno de paquetes. El dirigible no rígido se detendría en una de las ubicaciones terrestres de Wal-Mart para cargar entregas y drones para luego dirigirse hacia una ubicación óptima desde la cual sus drones puedan hacer numerosas entregas, y una vez que el dirigible no tenga paquetes, volverá a la base para cargar, mientras las baterías de los drones se recargan.
Desde el punto de vista del control en fronteras con drones, las aduanas de Estados Unidos, España, Ecuador, entre otras, ya vienen utilizando éste instrumento de control con excelentes resultados.
Impresión 3D
La impresión 3D es un proceso de fabricación de objetos sólidos tridimensionales desde un archivo digital, utilizando una máquina de impresión 3D que utiliza diversas materias primas como plástico, metal, nylon, u otros.
Se trata de productos (casas, autos, armas, etc.) cuyos diseños son enviados por internet e impresos en otro país, sin pasar “físicamente” por ninguna aduana. Una pieza industrial realizada en Alemania podría ser “impresa” en la Argentina inmediatamente después de que se reciban los planos de la misma.
Esto crea retos en cuanto a la generación de impuestos de importación, e incluso en cuanto a la propiedad intelectual, pues la pieza podría ser impresa en forma ilimitada.
Lo que nos coloca en lo que se ha dado a conocer como la cuarta ola de avance tecnológico: la tecnología industrial conocida como Revolución 4.0, o Cuarta Revolución, que presenta una transición de modelo centralizado a un modo inteligente descentralizado, altamente flexible, personalizado y digital de producción de bienes y servicios.
Uno de los puntos identificados para discutir es la decisión ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), del 19 de diciembre de 2015, relativa al Programa de Comercio Electrónico (que impulsó siempre Estados Unidos), y que establece que los miembros de la OMC mantendrán la práctica actual de no imponer derechos de aduanas (ni ningún otro tributo) a las transmisiones electrónicas.
En éste tema se vuelve a discutir si la aduana sólo debe dedicarse a los “tangibles” o puede incursionar en los “intangibles”, para lo cual habría que redefinir el concepto de mercadería y todo lo que ello implica.
Vale aclarar que esta disputa conceptual no sólo se presenta en el ámbito del derecho aduanero, sino también en las ciencias físicas, ya que hay ciertos objetos que a la vista humana resultan sólidos y consistentes pero que mediante la utilización de un microscopio o mediante la utilización de rayos láser o infrarrojos, no es tan así.
Por ejemplo, una placa de rayos X nos demuestra que no somos tan sólidos como parecemos por cuanto los rayos nos traspasan y proyectan nuestros elementos más condensados (huesos) en una placa receptora; podemos citar de la misma forma a las ondas de radio o teléfono. En el ámbito de las ciencias físicas es muy discutido el concepto de “materia”, ya que hay teorías que refieren a ella como partículas, como ondas, o como cuerdas. Un ejemplo claro es el aire, que nos da una idea de vacío o nada, cuando en realidad está compuesto de elementos y tiene consistencia, por ejemplo, es un medio a través del cual se desplaza el sonido (si pasamos la mano pareciera que no hay nada, pero si venimos en una nave espacial a una velocidad elevada, su roce genera calor suficiente como para incinerarla, por la resistencia que provoca).
Conclusiones
Hacia el año 470 AC, el filósofo griego Heráclito decía: “Lo único constante es el cambio”.
Hoy, en el ámbito del comercio exterior y aduanas, podemos afirmar que estamos en un cambio constante, dinámico, casi exponencial, donde las nuevas tecnologías, denominadas disruptivas, pueden cambiar nuestra forma de comerciar y de vivir muy aceleradamente.
Al reducir los tiempos muertos en la cadena logística, se reduce el tiempo de entrega de productos y materias primas, impulsando la confianza y la posibilidad de colocar en el mercado internacional productos perecederos que antes no se comercializaban.
Las distancias se achican y los mercados comerciales se agrandan. Hoy resulta viable que un artesano coloque sus productos en el mundo de manera directa, y sin moverse de su hábitat.
Las nuevas tecnologías emergentes plantean un verdadero desafío para las Aduanas del mundo, afortunadamente, un grupo de expertos, ya se encuentra trabajando en ello.