“La Argentina tiene mucho trabajo por hacer”, advirtió Ana Hinojosa. Lejos de decirlo con tono admonitorio, la directora de Control y Facilitación de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), alentó a los despachantes de aduana a “participar” activamente del debate con el sector público para que instrumentos como el operador económico autorizado (OEA) y los acuerdos de reconocimiento mutuo (ARM) con aduanas de terceros países para los OEA acreditados sean una realidad rápida.

La Argentina sólo tiene un ARM, con Brasil. Pero cuando intentó instrumentar el OEA, sólo 2 empresas fueron acreditadas. Y aún Brasil no había firmado el ARM. Es decir sólo se contaba con un sello sin beneficio alguno. Luego, el director general de Aduanas, Juan José Gómez Centurión, reconocería que el presidente Mauricio Macri le exigió que antes de fines de año existan al menos “dos pruebas” con Brasil en marcha.

Las normas de la OMA, a diferencia de la Organización Mundial del Comercio (OMC), no son vinculantes. Pero la OMA se transformó en un gran centro de elaboración de guías de mejores prácticas y de modernización de la facilitación y control para las aduanas de todo el mundo. Esas herramientas están disponibles: las Aduanas sólo tienen que bajarlas del sitio, y capacitar a sus funcionarios.

“Invertimos mucho en medir los beneficios de programas como el OEA”, dijo Hinojosa, que inauguró la segunda jornada del seminario “Nuevas tendencias del comercio exterior” que organizó el Centro Despachantes de Aduana (CDA), en ocasión de su 105° aniversario, y comparó la base de datos de países que certificaron operadores y cuentan con reconocimiento mutuo con la base de datos que elabora el Banco Mundial respecto del desempeño logístico y facilitación del comercio.

“De los 75 países con mejor desempeño logístico, 59 tienen el programa OEA en marcha. Y delos que mejor ranquean en el ítem de operaciones aduaneras, 56 tienen el OEA. La Argentina está en el puesto 77”, ilustró.

Y continuó: “En el apartado de facilitación para hacer negocios, entre los 75 primeros hay 48 con el OEA. En este punto, la Argentina está en el puesto 117”.

Respecto del desempeño en el comercio transfronterizo, 53 de los 75 países mejor calificados tienen el OEA. Y la Argentina está en el puesto 112.

“La Argentina tienen mucho trabajo por hacer”, resumió, tras argumentar que “existe una correlación directa entre un programa efectivo de OEA y la facilitación del comercio y la facilidad para hacer negocios”.

Hinojosa transmitió además su entusiasmo por la nueva gestión del Gobierno argentino, al que ve realmente comprometido en insertarse en el mundo y ayudar al sector privado a facilitar sus negocios.

No obstante, sí advirtió sobre la importancia de conformar rápidamente el “Comité Nacional de Facilitación”, para cumplir con el acuerdo de la OMC que entró en vigor en febrero de este año y ya es ley en la Argentina, aunque aún no está reglamentado.

Tenemos recomendaciones sobre cómo tienen que conformarse estos comités para que realmente funcionen de manera eficiente”, dijo, y sugirió que “no sean tan grandes porque no se llegan a tomar decisiones y las diferentes opiniones demoran el proceso”.

Y dio algunas pautas de lo que los países “aduaneramente” más adelantados están reclamando e intentando instrumentar.

“Hay países que ya están avanzados con el OEA y los reconocimientos mutuos. Y están intentando lograr que, en lugar de declarar operación por operación, se logre tener una cuenta corporativa con las aduanas y los terceros organismos en fronteras. Son iniciativas que están en estudio, y avanzan rápido”, explicó.