La Federación Internacional de Asociaciones de Agentes de Carga (FIATA por sus siglas en inglés) se mostró preocupada por la tendencia hacia la consolidación de oligopolios logísticos que no benefician al comercio exterior. Y subrayó, además, que es necesario que la logística sea una política de Estado.
“Tal es la fortaleza que tienen las navieras que están comprando aerolíneas, puertos y operadores logísticos para integrarse verticalmente, todo esto es totalmente válido en el mundo de los negocios, pero vemos con preocupación que se están creando oligopolios logísticos. Vemos abusos constantes en las demoras y detenciones en los contenedores que son costos adicionales que se suman al alto nivel de fletes y que necesariamente se trasladan al consumidor final encareciendo los productos”, dijo Galo Molina, vicepresidente del organismo, durante el 2º Foro Virtual de la Asociación Mexicana de Agentes de Carga (Amacarga).
Molina subrayó que la industria marítima ha registrado buenos números. A fines de 2020, por ejemplo, un contenedor de 40 pies se pagó hasta US$ 10.000 desde China, América y Europa, que sumado a la escasez de contenedores a nivel mundial por cancelaciones, potenciaron el incremento de los fletes.
Dicha situación continuará durante el resto del año, por lo que los fletes marítimos seguirán a niveles récord, auguró Molina.
Resiliencia
El directivo sostuvo que los operadores logísticos se adaptaron rápidamente a los cambios provocados por la pandemia de la COVID-19, como el teletrabajo, digitalización y a la nueva realidad de conferencias, reuniones y congresos virtuales.
“La industria reaccionó oportunamente permitiendo que no se cortara la cadena de suministros de alimentos y ahora con el traslado de vacunas a nivel mundial. En este aspecto los operadores logísticos tenemos una gran oportunidad debido a nuestra especialización, si bien es cierto las navieras quieren integrarse verticalmente siempre va haber espacio para los operadores logísticos que nos especializamos en ciertos productos e industrias, entonces estamos en el negocio correcto”, apuntó.
Reiteró la preocupación de la industria por el tema marítimo en donde observan ciertas prácticas oligopólicas, ya que “ellos están tratando de navegar por tierra como lo han expresado algunas líneas marítimas y tenemos que ver las oportunidades, identificar nuestras fortalezas para defender nuestra industria. El sector logístico es extremadamente diverso y nuestra fortaleza está en nuestra adaptabilidad”.
Cambios positivos
En tanto, Jorge Heinermann, presidente de FIATA Américas, dijo que en la región se registra un período de cambio positivo para los agentes de carga ante modificaciones a algunas resoluciones sobre regulaciones sobre el transporte de carga que llevará a mejorar las prácticas existentes.
“Los agentes de carga somos el corazón de la logística y vamos a tener que formar parte de una transformación donde hay nuevos jugadores como las navieras, puertos, integradores y de alguna forma el cambio de la comercialización”, comentó.
Por ello, mencionó que el futuro será distinto: la digitalización, procesos y sistemas se integrarán pese a que el transporte aéreo históricamente lo haya llevado a cabo. “En este momento hay un atraso y se debe de dar un paso importante para ligarse a las aduanas regionales y agentes para tecnificar y digitalizar operaciones”.
Molina mencionó también que están impulsado como asociación con los gobiernos que la logística sea una política de Estado: “Hay un futuro promisorio y vemos con buenos ojos los próximos años”, concluyó.