A pesar de las restricciones que enfrenta el comercio exterior en la Argentina por la falta de divisas y las dilaciones en las autorizaciones, la Cancillería argentina y la Embajada argentina en Brasil promovieron una misión comercial del sector metalúrgico, como parte del plan de promoción comercial sectorial realizado en conjunto con Adimra, la asociación que reúne a las empresas de la actividad.
Brasil es el principal mercado elegido para las 80 acciones de promoción comercial delineadas por Cancillería. En tal sentido, junto con el embajador Daniel Scioli, el canciller Santiago Cafieron encabezó la misión comercial que se reunió con el presidente de la Federación de Industrias del Estado de San Pablo (FIESP), Josué Gomes da Silva.
La FIESP reúne a más de 130.000 industrias de los más diversos sectores y encadenamientos productivos. Es el lobby por antonomasia del empresariado paulista, y muy celoso de la industria brasileña. No obstante, la complementariedad con la Argentina se sostiene: las pymes brasileñas tienen en el mercado argentino su cliente principal y es, a la vez, la primera prueba de fuego en su proceso de internacionalización.
Sectores
“El sector energético viene creciendo de modo sostenido entre 40 y 50% anualmente en términos productivos. Los minerales estratégicos, vinculados sobre todo a la electromovilidad, junto a los sectores de economía basada en el conocimiento, farmacéutico, biotecnología, y la metalurgia -símbolo de desarrollo-, están creando la plataforma para que la Argentina duplique en 8 años sus exportaciones. Hay un sector clave para generar empleo de calidad en Argentina y es el metalmecánico, porque tenemos las empresas y creatividad para sustituir insumos que hoy traemos de otras regiones”, destacó Cafiero.
Asimismo, el canciller advirtió que el “40% de las importaciones intra Mercosur lo hace la Argentina y el otro 40% Brasil. Necesitamos que Brasil traccione mucho más. No podemos tener los mismos valores de importación y necesitamos que sean industriales porque generan que las PyMEs argentinas impulsen procesos de exportación y más trabajo de calidad”.
El discurso comercial, nuevamente, pasó por alto que muchas de las restricciones que enfrentan las exportaciones brasileñas a la Argentina tiene que ver con las que el Gobierno nacional le impone a los importadores locales. Amén de que exista un sistema de pago en monedas locales vigente -que permite un comercio bilateral en pesos y reales a través de la compensación de los bancos centrales, y así evitar el recurso al dólar- la realidad es que el mecanismo no logró extenderse lo suficiente, no tienta a los bancos -que pierden comisiones- y tampoco a los empresarios, que también deben enfrentar gastos en dólares, como por ejemplo, en el transporte.
Datos
Cafiero encabezó un Encuentro público-privado para la promoción de exportaciones del complejo industrial metalúrgico argentino en Brasil y con autoridades de la Asociación Nacional de Fabricantes de Vehículos Automotores (ANFAVEA), entidad que agrupa a las empresas fabricantes de automóviles, vehículos comerciales ligeros, camiones, autobuses, maquinaria agrícola y de construcción.
“La Argentina se recuperó, pero también el Mercosur se recuperó. Los últimos números que tenemos nos dicen que el año pasado el comercio exterior del Mercosur representó 753.000 millones de dólares, un récord de nuestro bloque regional. La Argentina también tuvo su récord de exportación: 100.000 millones de dólares entre bienes y servicios. Es decir que cuando al bloque le va bien a la Argentina también, y lo mismo en el caso de Brasil, que sigue ampliando su superávit comercial. Por eso el Mercosur es el motor de desarrollo de la región”, explicó Cafiero.
Por su parte, el embajador Scioli sostuvo que “este nuevo tiempo en Brasil nos abre extraordinarias oportunidades, fundamentalmente para lo que son las cadenas de valor industriales, lo que significa en un contexto de crisis global como el actual, fortalecer la globalización de regiones”.
Las exportaciones metalúrgicas a Brasil promedian alrededor de 1500 millones de dólares y representan el 30% de las ventas al exterior, según datos de Adimra, y se constituye como principal socio comercial en materia de ventas externas, existiendo un potencial importante y capacidad para incrementar el volumen e integración de la cadena productiva en los sectores automotriz, minería, equipamiento eléctrico, agroindustria, e hidrocarburos, entre otros.
Integración
El objetivo principal de la misión apunta a profundizar la integración entre sectores metalúrgicos de Argentina y Brasil, abriendo el diálogo y trazando una hoja de ruta entre los distintos actores del ecosistema (gobiernos, asociaciones empresarias y asociaciones de trabajadores), y sumar la posibilidad de compartir información comercial y técnica, colaboración en materia tecnológica y conformar un bloque regional en negociaciones internacionales, persiguiendo la complementariedad entre los sectores productivos de ambos países.
Entre las empresas que participaron de la acción comercial se encuentran exportadores de auto y agropartes, como Antibump SRL, Trimek SA, Botalum SRL, ADER Santa Fe en representación de Orfiec SRL y Facorsa SA, LV Spada y CIA, Control Vehicular Argentino SA, Industrias Metalúrgicas FKC.
También formó parte de la delegación directivos de Adimra, encabezado por su presidente, Elio del Re, CADIEEL, CYTACERO, Autopartes Cba, MobelCitta, Cestari, Crucianelli, además del Secretario General de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Abel Furlán. La misión comercial es coordinada por el subsecretario de Promoción del Comercio e Inversiones, Guillermo Merediz y la directora Nacional de Promoción de Exportaciones, Laura Tuero.
En paralelo, la Subsecretaría de Promoción del Comercio e Inversiones conjuntamente con la Embajada argentina en Brasil, llevará a cabo una Misión Comercial del sector autopartes y agropartes, que se desarrollará en la ciudad de Brasilia el día 6 de julio.