Tras la llegada de Sergio Massa al Ministerio de Economía, la Aduana potenció su rol de ariete contra la sub y sobrefacturación en las operaciones de comercio exterior para resguardar de esa manera el “correcto” uso de las divisas y de la recaudación tributaria.
Una de las maniobras históricas que caracterizaron a las operaciones irregulares estuvo a cargo de sociedad “sin sustancia económica”, empresas creadas para efectuar, por ejemplo, operaciones de granos evitando la liquidación de divisas.
Para desalentar estas prácticas, la Dirección General de Aduanas, a cargo de Guillermo Michel, creó una alerta temprana. Al presentarlo, señaló: “Nuestro objetivo es asegurar igualdad de condiciones a los exportadores genuinos y a los productores agrícolas que invierten en el país y pagan sus impuestos, evitando que el esfuerzo legítimo del campo quede en una ganancia financiera de especuladores”.
Orden fiscal
Por su parte, el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Carlos Castagneto, manifestó que la instrucción general que crea el sistema (IG 7/2022), apunta a “maximizar el orden fiscal” luego de que el lunes pasado, a partir de una investigación de la AFIP, la Aduana y la DGI, se logró la “incautación récord de soja ilegal en el norte del país”.
“Detectamos que el 71% de las cartas de porte electrónicas con destino a Misiones fueron anuladas. Esta medida es una herramienta mas para combatir a estos operadores irregulares”, ahondó.
La nueva norma, anunciada por Michel durante una jornada del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires, la Aduana generó un mecanismo de monitoreo y alerta temprana para evitar el constante incremento de estas falsas empresas que se arman para exportar granos y no liquidar las divisas al país.
El monitoreo le permitirá a la Aduana, en trabajo conjunto con la AFIP, intercambiar información con el BCRA y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca en tiempo real y detectar maniobras de no liquidación de divisas.
Si la empresa quiere seguir operando deberá garantizar las divisas con un seguro de caución o una fianza, caso contrario será suspendida preventivamente del registro de exportadores hasta que justifique debidamente la no liquidación de divisas.
315 millones de dólares
El organismo de control y recaudación de tributos del comercio exterior se encuentra monitoreando a 50 empresas exportadoras de granos que omitieron liquidar divisas por US$ 315 millones, empresas que ya se encuentran suspendidas del registro de exportadores, e inhabilitadas para seguir operando.
No obstante, más del 77% de las divisas sin liquidar se encuentra concentrada en los primeros 10 exportadores bajo la mira de la Aduana.
Tras la investigación de la capacidad económico-financiera de estas empresas, la Aduana procederá a denunciarlas por no liquidar las divisas y, si así lo amerita, notificar a la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) por el delito de lavado de activos.
“Como una gran cantidad de las operaciones financieras se realizaron con la participación de bancos de Estados Unidos se está evaluando poner en marcha los mecanismos legales previstos y a disposición de la UIF para activar los procedimientos de la Oficina del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos (FinCEN)”, informaron desde la Aduana, al poner una vez más en evidencia el grado de acción conjunta e intercambio de información permanente con organismos del exterior.