CIUDAD DE PANAMÁ.- El 15° ALTA Leaders Forum, organizado por la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) sacudió la agenda del sector: los buenos números sólo podrán mantenerse si se mejoran aspectos de la conectividad en el sentido más amplio.

No sólo se trata de obras de infraestructura, sino de establecer redes de comunicación entre el sector público y el privado para acordar políticas de desarrollo para una actividad que genera 7,2 millones de puestos de trabajo en la región, y de entender que la incorporación de tecnología dejó de ser “un opcional”.

Las aerolíneas de la región llevan 7 trimestres consecutivos de crecimiento, pero los costos operativos –varios de los expositores no dudaron en asegurar que la nuestra es la zona más cara del mundo para operar– y la falta de una regulación homogénea siguen siendo materias pendientes.

El director ejecutivo de ALTA, Luis Felipe de Oliveira, saluda al Presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, y le da la bienvenida al ALTA Forum 2018 junto con Hernán Rincón, CEO de Avianca.

Durante tres días, más de 500 líderes de la industria de la aviación se reunieron para debatir sobre el futuro de la industria aérea en el barrio.

ALTA, con agenda digital

En el Foro de ALTA se escuchó hablar sobre las dificultades que generan las cataratas de impuestos que aplican los gobiernos, el impacto de los vaivenes económicos y la importancia de fijar estándares de seguridad comunes, pero también se escuchó hablar sobre realidad virtual, internet de las cosas y blockchain como aliados clave para mejorar la eficiencia, aumentar la seguridad y reducir costos.

El presidente del comité ejecutivo de ALTA y CEO de Avianca, Hernán Rincón, fue contundente al sostener que la aviación comercial tiene un camino para sobrevivir: evolucionar e incorporar tecnología para mejorar la experiencia del cliente y la productividad del sector.

Presidente de Microsoft para América latina hasta que en marzo de 2.016 asumió su cargo en Avianca, Rincón sabe de lo que habla: “Hay que crear un ecosistema digital para transformar las exigencias del cliente, y en eso no solo somos protagonistas las aerolíneas sino nuestros proveedores, nuestros aliados estratégicos y, lo que es más importante, nuestros gobiernos”, insistió.

El presidente del comité ejecutivo de ALTA y CEO de Avianca, Hernán Rincón, está convencido de que la aviación comercial debe evolucionar e incorporar tecnología para mejorar la experiencia del cliente y la productividad del sector.

En el arranque de su presentación –titulada “El futuro es hoy”-, citó a Tim Clark, presidente de Emirates: “Señores, se avecina una tormenta y si no se preparan sufrirán las consecuencias porque no sobrevivirán –leyó, y agregó-. ¿Qué nos dice eso? Que el 92% de las empresas debemos evolucionar en nuestros métodos de negocios para sobrevivir a la velocidad de la digitalización”.

Mientras dialogaba con una asistente virtual llamada Carla -cuya cara robótica ocupaba las pantallas gigantes ubicadas sobre el escenario-, Rincón contó, por ejemplo, que en los próximos dos años el 90% de las aerolíneas usará el historial de compras y preferencias de sus clientes y el 73% la ubicación física para definir su oferta de producto; y el 76% enviará la ubicación del equipaje al pasajero mediante un mensaje en el celular.

“El 23% de la inversión de las aerolíneas y aeropuertos se concentrará en inteligencia artificial”, vaticinó.

Antes, el director ejecutivo de ALTA, Luis Felipe de Oliveira, había hablado sobre las proyecciones que muestran que en la próxima década la región duplicará el tráfico aéreo.

Sólo en el acumulado de este año, hasta agosto, el sector transportó 8 millones de pasajeros y 8% más de carga que en 2.017.

“Cada avión que despega genera más negocios para los fabricantes de las aeronaves y partes, las compañías de mantenimiento, los aeropuertos y las líneas aéreas, pero también para los gobiernos y poblaciones a las que atendemos. Cada nueva ruta desarrolla la conectividad de la región, y con ello el desarrollo económico y social de nuestros países”, describió.

Un año de crecimiento para ALTA

“La aviación de América latina y el Caribe representa 8% de la aviación global. Somos más grandes que Medio Oriente y Africa juntos. Esperamos que el tráfico se duplique en los próximos 10 años ganando así más protagonismo a nivel global”, agregó antes de hacer un breve balance de su primer año al frente de ALTA.

Este año, ALTA sumó 12 nuevos miembros -entre ellos YPF-, y 4 nuevas aerolíneas. Estrechamos relaciones con Argentina, Brasil, Ecuador y Colombia para impulsar el desarrollo de la industria. Firmamos acuerdos de integración con diferentes organizaciones, y uno particularmente importante con IATA por el tema de la seguridad operacional de la región”, contó.

De Oliveira y Rincón entregaron al ministro de Transporte de la Argentina, Guillermo Dietrich, el premio “Alas de América” por su aporte para el “cambio transformador” en la aviación de nuestro país.

Al igual que en casi todos los paneles y después de años en los que nuestro país sólo era citado en el bloque dedicado a las quejas junto con Venezuela por su política aislacionista (desde 2.003 rige un sistema de control de cambio que deja en manos del Estado la compraventa de divisas y ante la acumulación de una deuda que ronda los US$3.800 millones, al menos 15 aerolíneas dejaron de volar a ese destino) y Brasil por aplicar fuertes impuestos al combustible, esta vez la Argentina y su “Revolución de los aviones” no se cansaron de cosechar elogios.

Es más, el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, fue el ganador del Premio Alas, con el que ALTA reconoce a una persona, entidad privada o gubernamental que haya hecho o esté haciendo una contribución significativa al crecimiento y la mejora continua de la industria aérea en América latina y el Caribe.

Elogios y advertencias de IATA

“El valor de la aviación está en el crecimiento de la economía y la creación de empleos, no en crear impuestos para que el sector pague cada vez más tasas”, dijo el CEO y director general de la IATA, Alexander De Juniac. Y luego llegó la referencia a nuestro país.

“Un reconocimiento especial para la Argentina y su Revolución de las aviones -que el francés pronunció en español-, que fomentó la llegada de nuevas aerolíneas. Son medidas muy importantes para el país, pero todavía queda mucho por mejorar en términos de infraestructura y costos operativos“, advirtió.

El presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, fue el encargado de inaugurar formalmente el Foro de ALTA que tuvo a la conectividad como tema central de la agenda, y que reunió a presidentes y ejecutivos de alto nivel de 41 aerolíneas, los ministros de Transporte de la Argentina, Brasil, Colombia, Perú y Panamá; autoridades de la aviación civil, asociaciones locales, regionales y globales, y proveedores del sector.

Varela dijo que “el crecimiento de la aviación además de mejorar la conectividad trae consigo la generación de empleos de mejor calidad” y coincidió en el diagnóstico general a la hora de señalar los pendientes de la región: mejorar la conectividad y competitividad, lograr políticas de seguridad comunes e incrementar las facilidades para los viajeros.

“Panamá ha hecho un gran esfuerzo para convertirse en el hub de las Américas, por eso es un orgullo que esta reunión se haga aquí y que ALTA haya establecido su casa central en nuestro país (la organización mudó su oficina principal desde Miami, este año)”, comentó.

El presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, destacó que falta poco para concluir la ampliación de la terminal de Tocumen, y que gracias al crecimiento de la aviación, el turismo se transformó en el principal ingreso para el país, aun delante del Canal de Panamá y de la zona libre de Colón.

Según el mandatario, el aeropuerto de Panamá se ha convertido en una de las terminales más importantes de la región por el número de destinos y el tráfico que mueve anualmente.

Tiene vuelos hacia 90 ciudades de América y Europa y la ampliación de la terminal de Tocumen está en su etapa final. El objetivo es que el aeropuerto panameño pueda aumentar el tráfico de pasajeros de 15 a 25 millones en los próximos 10 años.

Alianza público-privada en acción

Panamá es un excelente ejemplo de lo que puede lograrse cuando hay coordinación entre el sector privado y el público. Un ejemplo de coordinación entre aerolíneas y el gobierno para desarrollar de manera conjunta nuevos proyectos”, dijo durante la inauguración del Foro de ALTA.

Luego explicó que la estrategia de desarrollo para su país se apoya en la explotación de su posición geográfica y la mejora de la conectividad.

“Con el complejo del nuevo aeropuerto, el Canal de Panamá y la nueva terminal de cruceros, además de la reactivación de Colón Puerto Libre y el desarrollo de la costa Pacífica, potenciaremos el turismo. El plan de fortalecimiento y expansión de COPA –la línea de bandera de Panamá-, es acompañado por el gobierno apoyando el desarrollo y formación de las nuevas generaciones con las habilidades que se necesitan”, contó.

El Presidente de Panamá dijo que su país es un excelente ejemplo de lo que puede lograrse cuando hay coordinación entre el sector privado y el público. “Panamá es un ejemplo de coordinación entre las aerolíneas y el gobierno para desarrollar de manera conjunta nuevos proyectos”, aseguró durante la inauguración del Foro de ALTA.

También comentó que para lograr ese objetivo se planteó la necesidad de contar con una educación bilingüe, y que entonces pusieron en marcha un plan de formación de docentes por el que alrededor de 6.000 maestros panameños fueron a capacitarse en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Barbados.

“La aviación representa 14% del PBI de Panamá, genera alrededor de 21.000 empleos y aporta US$2.200 millones de valor agregado al PBI anual, y el turismo es una de las actividades más importantes: genera US$5.100 millones al PBI (12%). De hecho, gracias al crecimiento de la aviación se transformó en el principal ingreso para el país, aun delante del Canal y de la zona libre de Colón”, contó.

Crisis existenciales: de la adolescencia a los 40

Apenas arrancó la reunión de ALTA, De Oliveira había bromeado respecto de lo especial que era 2018 para la organización que dirige: “Alcanzamos la adolescencia con el Foro, que cumple 15 años, y la madurez con la asociación, que suma 38”.

Justificó en esos datos los cambios que ocurrieron este año: la rebeldía de mudar la sede de ciudad y la madurez de los logros (este año la familia de ALTA sumó nuevos integrantes y ya son 41 las aerolíneas que tiene como miembros).

“ALTA está al servicio de la industria buscando cada día las mejores condiciones para que la aviación alcance su verdadero potencial, el de conducir al crecimiento económico de las poblaciones que atendemos, generando negocios, uniendo familias e impulsando el desarrollo de todos los rincones de América latina y el Caribe”, dijo.

Después de todo lo que se vivió en el 15° ALTA Leaders Forum queda planteada la duda: ¿será capaz la industria aérea latinoamericana de sortear con éxito los cuestionamientos típicos de la adolescencia? ¿O es que los desafíos pasan por evitar la crisis de los 40?

Los números indican que en 2.040, el transporte aéreo se habrá triplicado en esta zona del mundo (ya se había duplicado entre 2.006 y 2.008, cuando creció 8% cada año, impulsado por el repunte económico, la internacionalización de las economías y el turismo desde Norteamérica y Europa).

Sin embargo, como casi siempre, hay “peros”. Para que las proyecciones se transformen en realidad es necesario revertir el déficit generalizado en infraestructura, invertir en toda la cadena de valor del sector y lograr regulaciones homogéneas en los países para evitar trasladar a los usuarios los “costos de las ineficiencias”.

No alcanza con el esfuerzo del sector privado. En este caso, de modo especial, la voluntad y compromiso del sector público resulta imprescindible. Sólo el tiempo dirá si las partes logran encontrarse.