La carga aérea cerró 2022 con cifras muy por debajo de niveles de 2021, pero cercanas a los resultados pre pandemia (2019). Los datos surgen del último informe de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés).

Desde la organización -que representa a alrededor de 300 líneas aéreas, que constituyen el 83% de tráfico aéreo global- destacan que el año pasado el sector cerró rozando los niveles pre pandemia, aunque las cifras fueron peores que en 2021.

La demanda global de 2022 -medida en toneladas de carga por kilómetro transportadas (CTK, por sus siglas en inglés)- se desaceleró 8% interanual (-8,2% en el mercado internacional), y 1,6% respecto de 2019 (ambos mercados: internacional y global).

La capacidad de 2022 -medida en toneladas de carga por kilómetro disponibles (ACTK, por sus siglas en inglés)- creció 3% interanual (+4,5% en el mercado internacional). El dato se contrajo un 8,2% respecto de 2019 (-9% en el mercado internacional).

Signos contradictorios

El desempeñó se suavizó en diciembre. La demanda global se desaceleró 15,3% interanual (-15,8% en el mercado internacional). En términos mensuales, la demanda descendió desde marzo de 2022 respecto de 2021. La capacidad global se contrajo 2,2% interanual (-0,5% en el mercado internacional), acumulando 10 meses de caídas consecutivas.

El sector de carga aérea cerró 2022 con signos contradictorios:

  • El componente de nuevos pedidos de exportación del índice de gerentes de compra (PMI, por sus siglas en inglés), uno de los principales indicadores de la demanda, se mantuvo estable desde octubre. En las principales economías, los nuevos pedidos de exportación siguen cayendo, excepto en Alemania, Estados Unidos y Japón, donde siguen creciendo.
  • El comercio mundial de mercancías descendió 1,5% en noviembre, frente al crecimiento del 3,4% de octubre.
  • El índice de precios al consumo de los países del G7 indica que la inflación se situó en diciembre en el 6,8%, con una caída de 0,6 puntos porcentuales respecto de noviembre (7,4%), la mayor del año. La inflación en insumos se situó en el 12,7% en octubre, su nivel más bajo hasta ese mes en 2022.

Incertidumbre política y económica

“En un escenario de fuerte incertidumbre política y económica, el desempeño de la carga aérea se contrajo respecto a los extraordinarios niveles de 2021. También descendió respecto a niveles prepandemia (-1,6%). Se prevé un nuevo descenso de los volúmenes de carga en 2023 (-5,6% respecto a 2019) como resultado del esfuerzo de los principales gobiernos para contener la inflación enfriando las economías”, advirtió Willie Walsh, director general de IATA.

Sin embargo, agregó que esas medidas tardarán en reflejarse en los resultados del sector.

“La noticia positiva es que el rendimiento y los ingresos medios totales de la industria de carga aérea para 2023 se mantendrán muy por encima de los niveles prepandemia, lo que debería proporcionar cierto respiro en lo que probablemente será un entorno comercial difícil en 2023″, comentó Walsh.

Análisis regional

  • Asia-Pacífico. Las aerolíneas registraron una caída de los CTK de un 8,8% interanual en 2022 (-7,4% en el mercado internacional). La capacidad creció un 0,5% (5,8% en el mercado internacional). Respecto de 2019 (niveles prepandemia), la demanda bajó un 7,8% (-3,9% en el mercado internacional) y la capacidad lo hizo un 17,2% (-12,2% en el mercado internacional).

En diciembre, las aerolíneas de la región registraron el peor desempeño global, con una caída de un 21,2% interanual (-20,4% en el mercado internacional). La capacidad se contrajo un 3,9% (-1,4% en el mercado internacional) en el mismo periodo. El descenso del comercio y de la actividad manufacturera, y las interrupciones en las cadenas de suministro debido al aumento de los casos de Covid en China siguen afectando a las aerolíneas de Asia-Pacífico.

  • Norteamérica. Los operadores vieron un descenso de los CTK de un 5,1% interanual en 2022 (-6,3% en el mercado internacional), y un aumento de la capacidad del 4,2% (4,9% en el mercado internacional). En comparación con 2019 (niveles pre Covid), la demanda creció un 13,7% (12,7% en el mercado internacional) y la capacidad lo hizo un 8,2% (5,1% en el mercado internacional).

En diciembre, las aerolíneas de la región registraron un descenso del 8,5% interanual en la demanda, tanto en las operaciones globales como internacionales. La capacidad descendió un 2,9% (1,8% en el mercado internacional) en el mismo periodo.

  • Europa. Las aerolíneas de esa región registraron el peor desempeño global interanual. La demanda descendió un 11,5% interanual (-11,8% en el mercado internacional). La capacidad aumentó un 0,5% en ambos mercados, global e internacional. En comparación con 2019 (niveles pre Covid), la demanda se redujo un 8,7% (-9,1% en el mercado internacional) y la capacidad descendió un 16,5% (-17,3% en el mercado internacional).

En diciembre, las aerolíneas de la región registraron un descenso de la demanda del 17,4% interanual (-17,9% en el mercado internacional). La capacidad retrocedió 7% (-7,4% en el mercado internacional) durante el mismo período. Las aerolíneas de la región siguen acusando en mayor medida los efectos de la guerra en Ucrania.

  • Oriente Medio. Los operadores registraron allí un descenso del 10,7% interanual de la demanda en el mercado global e internacional. La capacidad aumentó un 4,3% (4,5% en el mercado internacional). En comparación con 2019 (niveles pre Covid), la demanda se contrajo 1,6% en las operaciones globales e internacionales, y la capacidad lo hizo un 6,3% (-6,1% en el mercado internacional).

En diciembre la demanda se contrajo 14,4% interanual en el mercado global e internacional. La capacidad aumentó 2,8% (3% en el mercado internacional) durante el mismo período.

  • Latinoamérica. Las aerolíneas de nuestra región lideraron el desempeño a nivel global. La demanda creció un 13,1% interanual (15% en el mercado internacional) y la capacidad aumentó 27,1% (27,8% en el mercado internacional). Respecto de 2019 (niveles pre Covid), la demanda descendió un 4,3% (-2,6% en el mercado internacional) y la capacidad lo hizo un 14,3% (-10,8% en el mercado internacional).

En diciembre, la demanda se mantuvo igual (2,3% en el mercado internacional) en comparación con 2021. La capacidad creció un 27,6% (32,7% en el mercado internacional) durante el mismo período.

  • África. Los operadores registraron un descenso de la demanda del 1,4% interanual en el mercado global e internacional; la capacidad creció un 0,3% (-0,2% en el mercado internacional). En comparación con 2019, la demanda creció un 8,3% (9,4% en el mercado internacional) y la capacidad disminuyó un 15,3% (-14,2% en el mercado internacional).

En diciembre, las aerolíneas de la región registraron un descenso del 10% interanual en la demanda, tanto en el mercado global como internacional. La capacidad creció un 1,3% (0,2% en el mercado internacional) durante el mismo período.


Imagen de portada: Latam