Durante un encuentro con empresarios y productores que operan desde el puerto de Concepción del Uruguay, el ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, entregó al gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, un aporte de 200 millones de pesos para instalar una grúa que permita la operación de contenedores y reefer en esa terminal.
“Definimos propender hacia una política de desarrollo portuario para generar mejoras en la competitividad de los precios de nuestros productores. Fue un camino largo que transitamos hasta poder rehabilitar los puertos como los de Concepción del Uruguay, Ibicuy, Diamante y La Paz. Esto nos permitió estar operativos y ahora el gran desafío es poder exportar con contenedores”, dijo Bordet al referirse a las gestiones que se vienen realizando para incorporar la carga contenedorizada desde el puerto entrerriano, con lo que su administración busca ampliar la comercialización internacional de otros productos desde esa estación fluvial.
Oferta
“Queremos que nuestros frigoríficos y nuestros exportadores, tengan aquí la posibilidad de exportar en contenedores. Tenemos 700.000 toneladas de arroz para exportar desde este puerto y 100.000 toneladas de citrus, con lo cual la carga está. Y nosotros vamos a garantizar que los contendores puedan llegar y podamos tener todos los aspectos logísticos perfectamente coordinados para poder exportar y mejorar así la estructura competitiva de cada empresa”, agregó el gobernador entrerriano.
Las autoridades nacionales y provinciales se reunieron en el puerto de Concepción del Uruguay con referentes de los sectores industriales y productivos de la región para acordar acciones relacionadas con la operatividad del transporte con contenedores.

El ministro de Transporte, Alexis Guerrera, junto con el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, en el puerto de Concepción del Uruguay.
Durante el encuentro, se firmó un convenio entre el Ministerio de Transporte y el Ente Autárquico Puerto Concepción del Uruguay para la adquisición de una grúa móvil para movilización de cargas contenedorizadas y accesorios para el puerto de Concepción del Uruguay. A través de fondos del Programa 91 Coordinación de Políticas de Transporte Fluvial y Marítimo, el Ministerio de Transporte realizará un aporte de 200 millones de pesos.
Objetivos
Bordet celebró la decisión de la cadena avícola de garantizar la carga desde el puerto de Concepción del Uruguay, un objetivo –dijo- que se había trazado desde el inicio de su gestión.
El mandatario explicó que como parte de la política de desarrollo portuario se garantizó, primero, todo lo que tiene que ver con la materia energética para la cadena de frío. y ahora el foco está puesto en el movimiento de los contendores.
Tras comentar que en lo que va del año el puerto operó con 62 buques, Bordet señaló que con la incorporación de contenedores la operatividad de Concepción del Uruguay “no tendría techo”.
Logística cara, incompleta y mal planificada
A su turno, Guerrera dijo que el el Ministerio de Transporte “tiene un gran desafío que es la logística. Somos un país productor con logística cara, incompleta, mal planificada”, sostuvo.
Luego, dirigiéndose a los productores, dijo: “Ustedes están exportando por Buenos Aires, lo cual no es lógico y no tiene razón de ser. Por eso estamos acá y por eso este convenio por 200 millones para una grúa móvil. También hemos trabajado con los puertos de Diamante e Ibicuy porque creemos en el potencial de Entre Ríos que se verá beneficiado en sus costos y en su logística con la inversión y el acompañamiento al Estado provincial desde Nación”.
“Tenemos una decisión muy clara, precisa y concreta de nuestro Presidente: éste tiene que ser realmente un país federal y vamos a lograrlo cuando las provincias puedan desarrollarse, sobre todo aquellas que tienen enormes potenciales de salir hacia el mundo y generar divisas”.
El funcionario aprovechó la ocasión para recordar que en los próximos días se materializará la conformación del Ente Nacional de Control y Seguimiento de la Hidrovía, “donde van a tener a su gobernador por primera vez en la historia sentado en ese organismo, decidiendo con los siete gobernadores que se ven afectados en el buen sentido por el recorrido de la vía navegable troncal. También pudiendo desde ese ámbito representar a la provincia y negociar en el buen término las mejores condiciones para los puertos de Entre Ríos”.
Inversiones
Cristian Galante, gerente general de la terminal Puerto de Concepción del Uruguay, destacó la reactivación que ha tenido el puerto para algunas actividades, como la madera, pero subrayó la necesidad de que se amplíe con los contenedores para el transporte del sector avícola, citrícola o arrocero que posee gran producción en Entre Ríos y la región.
Luego destacó la inversión que ha realizado su empresa en infraestructura para desarrollar esta actividad portuaria, como el depósito fiscal y la conexión para el refrigerado, y remarcó: “Estamos listos, los elementos de tierra están a la perfección y a la espera de la carga. Lo único que necesitamos es que los barcos que pasan semanalmente que van de Paysandú a Montevideo ingresen al puerto y se lleven la producción, no sólo entrerriana sino regional, evitando los grandes costos como sucede ahora que deben llevar sus contenedores a Buenos Aires”, dijo Galante.
100.000 toneladas
Al referirse a los beneficios de poder ampliar la exportación en contendores desde el puerto uruguayense, Fabio Mirel, de la compañía marítima, mencionó que alrededor de 100.000 toneladas que “hoy se están yendo por Buenos Aires” se podrían exportar desde la terminal entrerriana.

El buque Fragrant Athena, en el Puerto de Concepción del Uruguay.
“Además del extra costo que tenemos para trabajar en Buenos Aires, se suma a que en nuestra industria estamos trabajando con animales vivos con capacidad de cámaras siempre al límite, por lo que es muy importante el manejo muy fino de la logística y de la operativa”, comentó luego.
“Hay que tener en cuenta que 4200 contenedores que hoy están saliendo por el puerto de Buenos Aires por mes, podrían salir por Concepción del Uruguay y hoy, eso es solamente de la industria avícola. Si sumamos el resto de las industrias que salen de Entre Ríos en contenedores, llegaríamos casi a 8000”, concluyó.
Dinamizador
Federico Cairo, representante de la firma avícola Fepasa, dijo que si bien hoy la provincia tiene todas las ventajas comparativas en la industria alimenticia, y específicamente en la avícola, es necesario sumar la ventaja competitiva que da “un brazo logístico, como lo es un puerto”.
“Tenemos la planta a 26 cuadras de un puerto y sacamos los productos a 318 km, por el puerto más congestionado de América latina, después de Santos”, dijo Cairo tras explicar que 30% de la producción actual se exporta a mercados muy competitivos, como China y la UE y que hay una dura competencia con Brasil y Estados Unidos, dos grandes productores de pollo.
El puerto es un gran dinamizador para la ciudad y la incorporación de contenedores cambiará la industria avícola y al resto de las industrias de alimentos, vaticinó antes de recordar que desde hace mucho tiempo el sector apuesta por este proyecto “esperando una articulación entre el Estado y la industria privada para dar un salto competitivo a nivel global”, tal como ya hicieron Brasil y EE.UU.
“La posibilidad de sumar una grúa y los avances que venimos teniendo con las marítimas nos llenan de alegría y nos dan mucha fuerza para seguir pensando en un futuro mejor”, dijo el presidente de la firma avícola Las Camelias, Raúl Marsó.
“Se han asociado otras actividades como la procesadora de carne, la madera, y seguramente se nos van a unir otras agroindustriales. La provincia tiene un potencial altísimo en la agroindustria y lo que hay que hacer es vehiculizarle la salida de estos productos”, añadió.