El sector energético representó en lo que va de 2023 el 11% del total de las exportaciones del país y se encamina a cerrar el año con un superávit de US$ 100 millones, tras años de ser el rubro más representativo del déficit comercial y de fuga de divisas por la importación de gas natural licuado.

La secretaria de Energía, Flavia Royon, señaló además que de la mano de las obras de infraestructura que se están llevando adelante, en 2024 el superávit sectorial saltará a los US$ 3800 millones. 

La funcionaria destacó durante la exposición Oil & Gas Argentina que la industria de los hidrocarburos representa el 8% del PBI y que, gracias a la puesta en marcha definitiva en 2024 de obras clave para el sector, el déficit comercial energético de 4500 millones registrado en 2022 se convertirá en un superávit de 3800 millones el año que viene.

Obras

Entre las obras se cuenta la etapa I del Gasoducto Néstor Kirchner, la reversión del gasoducto del norte y la rehabilitación del Oleoducto Transandino, que permitió retomar las exportaciones de crudo a Chile luego de 17 años, junto con la ampliación del Oleoducto del Valle, para duplicar la evacuación de crudo hacia el Atlántico como plataforma central de exportación.

A estas obras se agregan los oleoductos Vaca Muerta Norte y Vaca Muerta Sur que crearán el puerto exportador más grande de la Argentina, ambas iniciativas encabezadas por YPF que permitirán embarcar la producción de gas y petróleo no convencional de la cuenca neuquina.