El coordinador de la Dirección de Reingeniería de Procesos Aduaneros, Agustín Laurnagaray, confirmó que el Gobierno estudia el recurso de la tecnología de registros distribuidos (blockchain) para su aplicación en el comercio exterior, incluso anticipó que podría testearse como parte del acuerdo de reconocimiento mutuo entre las aduanas de la Argentina y Brasil para el sector automotriz.
“No tengo duda de que los smart contracts (contratos inteligentes) son el futuro y el comercio exterior va a pasar sí o sí por blockchain”, destacó el funcionario de la Aduana, en una conferencia de prensa donde se anunció la digitalización del manifiesto marítimo de importación, que comenzará a instrumentarse a partir del 20 de agosto, y redundará en un ahorro anual de 840.000 papeles.
Ante una consulta de Trade News, Laurnagaray señaló que “justamente con la AFIP y Sandra Rouget (subdirectora general de Sistemas y Telecomunicaciones del organismo) se empezó a hacer un centro de desarrollo de blockchain propio, porque lo que vemos en el mundo es que hay pruebas piloto de empresas privadas, y la duda es la interoperabilidad de estos sistemas”.
Uno de los desarrollos más avanzados, en comercio exterior, es el que llevan adelante la naviera Maersk Line con la tecnológica IBM, pero también hay casos “cerrados” como los de Samsung o Microsoft. En tanto, otros desarrolladores apuestan por una tecnología “abierta”, tal como se expuso en el primer Business Chain Forum “Blockchain + Comex”, realizado el 31 de mayo pasado.
Es más, Laurnagaray anticipó que se analiza, como parte del acuerdo de reconocimiento mutuo (ARM) con la aduana de Brasil y en el marco del programa de operador económico autorizado (OEA), “hacer el primer piloto de ARM con blockchain en el sector automotriz con Brasil”. Hoy, la Aduana les presentará el programa OEA a las terminales automotrices para interiorizarlas con los beneficios del sistema recomendado por la Organización Mundial de Aduanas (OMA) para facilitar y simplificar el comercio exterior.
El titular de la Aduana, Diego Dávila, realizó a su vez un balance sobre la instrumentación del programa OEA: “Tenemos un proyecto a 6 años para contar con 350 OEA certificados y este año tenemos cerca de 55 compañías por certificar, que representan entre el 32 y el 35 por ciento del valor FOB de las exportaciones (del país)”, indicó Dávila.
El OEA, que permite una operación “automática” desde origen a destino, y que pone el foco en el operador en lugar de la mercadería, lleva al día de hoy “32 operadores en proceso de certificación”, confirmó el director de Aduanas.