El posicionamiento internacional de la Argentina, al menos en cuanto a presencia renovada en el mapa de las percepciones, sigue consolidándose. En 2017, el país fue sede de la reunión ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), y este año terminará coronando a Buenos Aires nuevamente en el centro de la escena, con la reunión de presidentes del G20.

La recuperación internacional de la imagen, en tiempo de convulsión comercial global y erráticos movimientos de las inversiones, es un punto estructural que suma la Argentina, que no puede todavía descansar en la titánica tarea de recuperar la confianza internacional, e interna.

Y es buena noticia que el plano externo le dé buenas noticias a la Argentina. Después, será cuestión de monitorear cotidianamente la agenda para evaluar si esos reconocimientos se capitalizan en beneficio del país.

A pocos días de que el presidente Mauricio Macri lograra reuniones con los líderes de las economías emergentes (Xi Jinping, de China; Vladimir Putin, de Rusia) especialmente invitado al convite de los BRICS en Sudáfrica, Gonzalo Mórtola, titular del Puerto Buenos Aires, era designado en México presidente del Comité Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Puertos (CIP), un foro permanente que funciona dentro de la Organización de Estados Americanos (OEA).

La Argentina se había propuesto para tal designación y finalmente, los países miembros eligieron al país que, en esta oportunidad, fue representado por el Puerto Buenos Aires y no por la Subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante, que solía representar a la Argentina ante el organismo.

De esta manera, Gonzalo Mórtola, interventor de la Administración General de Puertos (AGP), dependiente del Ministerio de Transporte, asumirá el cargo en el único foro gubernamental interamericano permanente que reúne a las autoridades portuarias del continente.

Mórtola presidirá el Comité Ejecutivo en el período 2018-2020. Durante su discurso inaugural  resaltó los logros de gestión del sector portuario nacional y las perspectivas como puerto federal para el impulso de la competitividad de todos los puertos nacionales y el trabajo regional del sector.

“Es un gran honor asumir este nuevo rol en representación de nuestro país. Es importante para la Argentina el reconocimiento y muestra de confianza por parte de este organismo internacional que agrupa a los principales actores portuarios del continente americano. Estamos convencidos de que la actividad portuaria debe basarse en la cooperación, el diálogo y el trabajo en equipo y sobre todo en la transparencia”, sostuvo Mórtola.​

Mórtola reemplaza así a Guillermo Ruiz de Teresa, el coordinador general de Puertos y Marina Mercante de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México, al frente del Comité Ejecutivo.

Ruiz de Teresa, asumió en 2016. Pero ese año, aparentemente los votos estaban decididos también por el representante argentino, el ultrakirchnerista Horacio Tettamanti, subsecretario de Puertos de la Argentina entonces. Afortunadamente para el país, y para el continente, el ministro de Transporte Florencio Randazzo no autorizó el viaje de Tettamanti por un enfrentamiento que mantenían ambos.

Tettamanti granjeó el rechazo sistemático de Uruguay y Paraguay. Hubiera sido curioso ver qué tanta simpatía provocaba en un contexto ampliado. Ahora, será cuestión de la agenda de Mórtola, quien claramente se ubica en las antípodas del pensamiento de su casi antecesor.