La Argentina propuso al interventor de la Administración General de Puertos (AGP) y titular del Puerto Buenos Aires, Gonzalo Mórtola, como su representante ante la Comisión Interamericana de Puertos (CIP) de la Organización de Estados Americanos (OEA).
“La Misión Permanente de la República Argentina ante la Organización de los Estados Americanos tiene el agrado de dirigirse a la Secretaría de la Comisión Interamericana de Puertos (CIP) en relación a la representación argentina ante ese organismo y las próximas elecciones para el Comité Ejecutivo de la CIP (CECIP)”, señala una misiva de la delegación argentina con base en Washington, a la que tuvo acceso Trade News.

Gonzalo Mórtola, interventor de la Administración General de Puertos (AGP) y titular de Puerto Buenos Aires
En la misma se informa que la Argentina “ha designado a la AGP, cuyo titular es Gonzalo Mórtola, en representación del Puerto de Buenos Aires, como representante de la Argentina ante la CIP“.
Es más, la Argentina se postuló para el cargo de Presidente del CECIP de la OEA, para el período 2018-2020, en las elecciones que tendrán lugar durante la 11° Reunión Ordinaria, del 1 al 3 de agosto, en la Ciudad de México.
“Este es un gran reconocimiento para nuestro puerto y para todo el equipo. Es un orgullo poder representar a nuestro país en tan importante organismo como lo es la OEA. Apostamos a tener más presencia en los temas y necesidades actuales del sector y seguir creciendo junto a la comunidad portuaria internacional, indicó Mórtola a través de un comunicado.
El texto añade que la decisión oficial también obedece a la “política portuaria federal” que se lleva adelante desde el Puerto Buenos Aires, cuya administración actual se puso como uno de sus principales objetivos “recuperar un rol activo como autoridad portuaria nacional”.
Beneplácito
Jorge Durán, secretario de la CIP, saludó a Mórtola y lo felicitó por la designación.
“Me complace darle una cordial bienvenida a la Comunidad CIP -señaló Duarte en su carta a Mórtola- en la cual estamos gustosos de contar con su participación y colaboración. La Comisión es el único foro gubernamental interamericano permanente que reúne a las Autoridades Portuarias Nacionales de todos los Estados Miembros de la OEA, con la finalidad de promover el desarrollo de puertos competitivos, seguros, sostenibles e inclusivos en las Américas, con la participación activa del sector privado”, indicó el funcionario del organismo interamericano.
Durán le comunicó el “beneplácito” con que se recibió la candidatura argentina para presidir el Comité Ejecutivo, y lo invitó a participar especialmente de la 11° Reunión Ordinaria, en agosto próximo, que se desarrollará bajo el lema “Gestión sostenible para la competitividad portuaria”.

Jorge Durán, secretario de la Comisión Interamericana de Puertos (CIP) de la Organización de Estados Americanos (OEA)
Tradicionalmente, la representación argentina ante el organismo intergubernamental de las Américas recaía en la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables.
La renovación en las autoridades y en la estructura del área, y el protagonismo político e internacional que se consolida en torno a la figura del interventor de la AGP pesaron sobre esta decisión y cambio en la diplomacia portuaria argentina.
Acerca de la CIP/OEA
La Comisión es un foro gubernamental interamericano permanente que reúne a las autoridades portuarias nacionales de todos los Estados miembros de la OEA para “promover el desarrollo de puertos competitivos, seguros, sostenibles e inclusivos en las Américas con la participación activa del sector privado”.
La CIP trabaja en seis áreas prioritarias en materia de gestión portuaria: protección y seguridad; logística, innovación y competitividad; gestión portuaria sostenible y protección medioambiental; políticas públicas, legislación y regulación; responsabilidad social corporativa, equidad de género y empoderamiento de la mujer; y turismo, puertos interiores e hidrovías, servicio a buques y control de la navegación.
“La CIP es clave para la economía de cualquier país, ya que los puertos son el eslabón más fuerte en la cadena logística del comercio marítimo, por lo tanto la relevancia de ser competitivo, seguro, eficiente y sostenible es clara”, declaró el Comité Ejecutivo, en el portal del organismo, que “monitorea constantemente las brechas en un sector marítimo y portuario cambiante, con el fin de obtener resultados concretos en asuntos y desafíos regionales.