La presentación de “Argentina Exporta”, el programa con el que el Gobierno se propone que para 2.030 se hayan triplicado las exportaciones y cuadruplicado la cantidad de empresas exportadoras, fue un acto multipropósito.
Frente a cientos de empresarios invitados, el presidente Mauricio Macri y sus funcionarios insistieron con que “la agenda de competitividad está en marcha”, que seguirán trabajando para simplificar los trámites y reducir los impuestos distorsivos, en el acceso al financiamiento productivo, y el mejoramiento del transporte multimodal, la conectividad y la energía para el desarrollo.
#ArgentinaExporta es una agenda de trabajo junto a empresas y cámaras para detectar oportunidades, simplificar trámites, mejorar la logística y abrir nuevos mercados con el objetivo de triplicar las exportaciones en 2030 → https://t.co/jvjkTyHOQG pic.twitter.com/ijj6XQh5wG
— Ministerio de Producción y Trabajo (@PRODUCCION_ARG) 11 de octubre de 2018
Pero al mismo tiempo, el CCK se transformó en la sede de al menos un par de virtuales pactos de amistad.
Por un lado fue el reencuentro público del Presidente con la diputada “Lilita” Carrió tras las polémicas declaraciones de una de las principales aliadas de Cambiemos (dijo que había perdido la confianza en Macri y que pediría el juicio político del ministro de Justicia Garavano).

“Nuestro país necesita más empresas que exporten y es fundamental que las PyMES, que son el motor de la Argentina, se animen a crecer de la mano de todo lo que le pueden ofrecer al mundo”, dijo el Presidente en el CCK.
Por otro, el anuncio fue hecho de manera conjunta por los ministros de Producción y Trabajo, Dante Sica, y de Relaciones Exteriores, Jorge Faurie, protagonistas de una serie de reclamos de embajadores que cumplen su misión en el exterior (como los representantes ante China, Diego Guelar, e India, Daniel Chuburu) respecto del supuesto renunciamiento de la Cancillería en el manejo de la política comercial externa a manos de Producción.
“Hoy, menos del 1% del total de las empresas de este país exporta. Son alrededor de 9.000. Queremos llegar a unas 40.000 exportadoras para 2030″, comenzó Macri.
Ideas digitalizadas
El plan Argentina Exporta está plasmado en un libro digital de 47 páginas que comienza con definiciones del Presidente (“Nuestro país necesita más empresas que exporten y es fundamental que las pymes, que son el motor de la Argentina, se animen a crecer de la mano de todo lo que le pueden ofrecer al mundo), Sica (“Aumentar las exportaciones debe ser un eje fundamental de la estrategia de desarrollo argentino para consolidar un sendero de crecimiento”) y Faurie (“Un trabajo mancomunado público privado para desarrollar la ambiciosa agenda que consolide la inserción internacional de la Argentina”).

“Piensen a la Cancillería como una gran multinacional de nuestro país, con brazos en más de 150 ciudades del mundo”, dijo el ministro de Relaciones Exteriores, Jorge Faurie.
Luego, en la “Introducción”, se explica que el objetivo oficial es que “más empresas logren exportar” y que para eso es necesario contar con “una economía dinámica y competitiva, con empresas integradas al mundo que generen empleos de calidad”.
¿Qué debería hacerse para lograr ese objetivo? Según se sostiene en “Argentina Exporta”, resolver dos grandes problemas de fondo de nuestra economía: la volatilidad macroeconómica y la falta de competitividad sistémica.
“El desafío es lograr dejar atrás décadas de inestabilidad y crecer de manera sostenida”, se lee en la publicación.
70 años de volatilidad macroeconómica
Más adelante se explica que casi 70 años de alta volatilidad macroeconómica provocaron que la Argentina tuviera serias dificultades para crecer y las empresas debieron enfrentar un contexto de elevada presión impositiva, alta inflación, baja productividad, falta de financiamiento productivo de largo plazo, y una débil inserción al mundo.
Se detalla entonces que la intención oficial es “atacar estos cuatro problemas estructurales que no hemos abordado en las últimas décadas de Argentina”, y para demostrar lo histórico del problema se señala que el país sólo no tuvo déficit fiscal en 7 de los últimos 70 años.
Adrián y Esteban, dos amigos de Rosario, crearon #Terragene, una empresa que fabrica y exporta más de 150 kits y dispositivos tecnológicos que sirven para detectar, por ejemplo, si las jeringas, bisturíes o tubos médicos están bien esterilizados https://t.co/33fmKfaL4Z pic.twitter.com/63muGLnDZ5
— Ministerio de Producción y Trabajo (@PRODUCCION_ARG) 28 de agosto de 2018
A la par de las propuestas y las estadísticas, a lo largo del trabajo se van intercalando “casos de éxito” de diferentes empresas, así como ejemplos de otras que, aprovechando “oportunidades en los diferentes sectores”, lograron salir al mundo.
Confianza presidencial
“Podemos hacerlo. No tenemos problemas de falta de conocimiento ni diversificación”, dijo Macri en el CCK antes de comentar que “de 139 sectores, 100 tienen 10 o más empresas que exportan. Prácticamente, podemos exportar un poquito de cada cosa. Ese es nuestro talento, no aprovechado, porque no hubo trabajo en equipo“.
El Presidente admitió que “estamos atravesando meses difíciles, duros, que nos están poniendo a prueba” pero dijo que siente que “estamos pasando esa prueba“.
Faurie destacó que “la Cancillería y su red de embajadas y consulados están a disposición para dar apoyo al sector productivo argentino que se internacionaliza”, especialmente a las pymes.
“Piensen a la Cancillería como una gran multinacional de nuestro país, con brazos en más de 150 ciudades del mundo”, dijo el ministro de Relaciones Exteriores.
Luego explicó otra de las metas que el oficialismo se propone alcanzar con la aplicación del Argentina Exporta: aumentar el relacionamiento internacional del país por medio de la negociación de acuerdos comerciales.
“Del 10% de relacionamiento que tenemos hoy con el mundo, queremos llegar en 2.030 al 50%”, dijo Faurie antes de detallar la agenda de negociaciones comerciales que impulsa Argentina junto con sus socios del Mercosur, y que “incluye a actores de relevancia global como la Unión Europea, EFTA (Acuerdo Europeo de Libre Comercio), Corea, Singapur, Canadá, México y Perú, entre otros”.

Dante Sica destacó que el Gobierno está mejorando la competitividad sistémica de la economía. “Estamos bajando la presión impositiva e invirtiendo en capital humano, energía, infraestructura y tecnología. El BICE y el Banco Nación tienen líneas específicas para empresas exportadoras”, explicó el ministro de Producción y Trabajo.
A su turno, Sica, sostuvo que “tenemos que salir al mundo, diversificar destinos, federalizar nuestros programas y comprometer a las provincias y municipios. Tenemos una estrategia sobre la cual vamos a trabajar, que define una inserción inteligente al mundo, vamos a sistematizar todos los instrumentos de inserción, e institucionalizando el diálogo entre el sector público y el sector privado”.
El tiempo dirá si esta vez los deseos y proyecciones que contiene el plan -que se suma a una larga lista de planes similares que gobiernos de diferentes administraciones anteriores anunciaron con efervescencia-, logran transformarse en realidad.
Lo que hay que saber de Argentina Exporta
El porqué. Define una visión de integración inteligente al mundo. Reúne todas las políticas públicas orientadas a la exportación. Institucionaliza el diálogo entre el sector privado y el Estado
Principales objetivos. Triplicar las exportaciones y cuadruplicar la cantidad de empresas exportadoras en 2.030.
Etapas. Aumentar las exportaciones a US$200.000 millones. Esta meta se divide en dos etapas: para el 2023, la meta es que las exportaciones de bienes alcancen los US$75.000 millones y las de servicios, US$25.000 millones.
Recuperación. Alcanzar las 40.000 empresas exportadoras. Hoy alrededor de 9.500 firmas están en esa categoría (6.000 menos que en el máximo de 2006), lo que significa que sólo 1,4% del total de empresas argentinas exporta (equivale a 20 empresas exportadoras cada 100.000 habitantes).
Simultaneidad. Junto con el aumento de las exportaciones y la cantidad de empresas exportadoras, se busca diversificar los destinos de exportación, federalizar las exportaciones y complejizar la oferta exportadora.