Nos preocupa que Argentina se convierta en otra Venezuela.” La frase del Vicepresidente Regional para las Américas de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA por sus siglas en inglés) resonó con fuerza hace una semana.

Los dichos de Peter Cerdá, incluidos en un comunicado de la organización, generaron comentarios en el sector, muchos informales y otros públicos, como el del Secretario General de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) de Argentina, Pablo Biró, quien calificó a los integrantes de la organización que nuclea alrededor de 290 líneas aéreas (concentran 82% del tráfico aéreo global) de “impresentables” y “brutos”.

Durante una entrevista con FM Latina de Buenos Aires que reprodujo el sitio aviacionline, Biró dijo también que los representantes de IATA dan “vergüenza ajena” por el lobby que hacen para que se reanuden los vuelos regulares tanto en Argentina como en otros países de la región.

Los argumentos de IATA

Ayer, durante una conferencia de prensa virtual con medios de la región, Cerdá fue consultado sobre la comparación entre Argentina y Venezuela.

Dijo que la falta de una posición oficial sobre la fecha de reactivación del servicio, los protocolos que se utilizarán y la preocupación de que más compañías aéreas podrían decidir no retomar sus operaciones en la Argentina, disparó la declaración.

“Hace 10 años Venezuela tenía una de las mejores conectividades a nivel regional, incluso global, y hoy se encuentra en una situación muy delicada. No queremos que Argentina siga ese camino”. Peter Cerdá, Vicepresidente Regional para las Américas de IATA

Información

“Nuestros comentarios fueron a nivel aviación. Si recordamos, hace 10 años Venezuela tenía una de las mejores conectividades a nivel regional, incluso global, y hoy se encuentra en una situación muy delicada. No queremos que Argentina siga ese camino y por eso hicimos el llamamiento de una manera cooperativa. Queremos seguir trabajando con las autoridades pero necesitamos que nos den más información sobre la situación actual”, detalló.

A continuación, las frases destacadas del Vicepresidente Regional para las Américas de IATA:

  • “Los comentarios que hicimos están puramente relacionados con el transporte aéreo y la aviación, en ningún caso tuvimos la intención de darle un contexto político. Nuestra preocupación tiene que ver netamente con la aviación comercial y la conectividad. El comunicado se hizo por nuestra preocupación y para poder seguir con el diálogo fluido que hemos tenido con el gobierno argentino.”
  • “Es una realidad que hasta el momento la Argentina es el país más importante de la región que no ha abierto sus fronteras tras 6 meses de falta de operaciones, más que cualquier otro país en el mundo.”
  • “La situación económica ya estaba difícil antes del Covid y estábamos viendo un impacto en el transporte aéreo, pero se está poniendo más grave.”

Sin fecha

  • “Desde mayo, la posición del gobierno argentino y lo que fuimos trabajando, era restablecer la conectividad en Argentina a partir de septiembre. La planificación con la industria fue esa. Desafortunadamente llegó y pasó el 1 de septiembre. Estamos a 8 de septiembre y todavía no tenemos una comunicación oficial sobre cuándo se restablecerá la conectividad. Tampoco tenemos información sobre cuáles serán los protocolos que deberá seguir la industria, las líneas aéreas, los aeropuertos y los mismos pasajeros. Por eso la preocupación.”
  • “En los últimos 4 meses ningún país ha sufrido el éxodo de aerolíneas que tuvo la Argentina: tres compañías internacionales (Air New Zealand, Qatar Airways y Emirates) decidieron no restablecer sus operaciones, lo que afecta la conectividad directa con Medio Oriente, Asia, Oceanía y el Pacífico Sur, y al mismo tiempo la segunda línea aérea más grande del país decidió dejar de operar (en referencia al cese de operaciones de Latam Argentina).”

Sin respuesta

A pesar de las reiteradas consultas al Ministerio de Transporte, Trade News no logró respuesta alguna respecto de la eventual confirmación de la fecha de reanudación de operaciones.

El ministro de Transporte, Mario Meoni, dijo que la decisión final sobre el retorno de las operaciones aéreas se tomará “en consonancia con el Ministerio de Salud y siguiendo los lineamientos que desde el principio estableció el presidente Alberto Fernández, en cuanto a que la prioridad es la seguridad y la salud de la gente”.

En las últimas horas, el ministro de Transporte, Mario Meoni, dijo que “se está pensando en el 1 de octubre para el retorno de los vuelos regulares, tanto domésticos como internacionales”.

En declaraciones a la agencia oficial Télam, evaluó que “lógicamente la gente que viajará en los primeros vuelos no será mucha, porque seguirán en vigencia las restricciones que hay en cuanto a las fronteras internacionales y también a lo que cada provincia establezca para su movimiento interno y las disposiciones sobre el aislamiento social”.

Interconsultas

El funcionario reiteró que la decisión final se tomará “en consonancia con el Ministerio de Salud y siguiendo los lineamientos que desde el principio estableció el presidente Alberto Fernández, en cuanto a que la prioridad es la seguridad y la salud de la gente”.

“Por eso es que, si bien estamos trabajando con el objetivo de esa fecha, todo dependerá de la evolución de la pandemia en los próximos días”, advirtió. Y agregó que en lo que hace a los vuelos internacionales se analizará hacia qué destinos se volará y desde cuáles se permitirá el ingreso a nuestro país.

“Es probable que en primera instancia estemos abriendo con Uruguay y Paraguay, y posteriormente con Chile y Brasil, también dependiendo de la decisión que tomen los otros países”, señaló.

En lo que respecta al cabotaje, Meoni dijo que “los destinos dependerán de la evolución de la pandemia en cada provincia. Tenemos que actuar prudentemente y, más allá de las necesidades de las empresas de volver a volar, sostener como tema prioritario la salud de los pasajeros, los tripulantes y los trabajadores de las distintas áreas vinculadas a los vuelos, tanto en las compañías, como en los aeropuertos”, concluyó el funcionario.

Encuentro virtual

Ayer, Cerdá dijo: “Hemos visto en los medios declaraciones del Ministro de Transporte diciendo que en octubre podrían volver las operaciones, lo que sería una muy buena noticia, pero no hemos tenido confirmación oficial de la fecha del reinicio aún por parte de ANAC para que las aerolíneas se preparen y también los pasajeros”.

Mañana, algunos de los principales protagonistas de esta historia se encontrarán, de modo virtual, claro, para compartir el webinar “Argentina: Listos para el Despegue”.

En la actividad, organizada por IATA, la Asociación Latinoamericana y del Caribe del Transporte Aéreo (ALTA) y la Cámara de Compañías Aéreas en Argentina (Jurca), se analizarán las acciones que está realizando la industria aérea para asegurar una reactivación segura, rápida y ordenada.

Entre los panelistas se anunció a Paola Tamburelli (ANAC) y Cerdá. También disertarán el presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani; el CEO de Aeropuertos Argentina 2000, Daniel Ketchibachian; el CEO de AmCham, Alejandro Díaz; y representantes de Flybondi, JetSmart y Lufthansa.