El 43% de los consumidores argentinos hizo alguna compra online transfronteriza en el último año y ni siquiera las “constantes flotaciones económicas” del país –devaluación mediante- podrían alterar demasiado las cifras del comercio electrónico.

El dato surge de un reciente estudio que PayPal encargó a Ipsos MORI, y la lectura sociológica del resultado corre por cuenta de Mauricio Sepúlveda, Director of Cross Border Markets Latam de PayPal, la plataforma de pagos en línea que cuenta con 244 millones de usuarios con cuentas activas.

“Vemos una trasformación en la forma en que los argentinos se comportan al momento de realizar compras por internet. Ya no sólo está presente el interés por las tiendas online locales, sino también por explorar nuevos mercados y productos”, dijo Sepúlveda durante una entrevista con Trade News.

La encuesta elaborada por Ipsos MORI relevó la opinión de 34.052 adultos (mayores de 18 años), usuarios de algún dispositivo habilitado con Internet en los 31 mercados en los que opera PayPal: Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Irlanda , Francia, Alemania, Italia, España, Países Bajos, Suecia, Bélgica, Noruega, Austria, Rusia, Hungría, Polonia, República Checa, Grecia, Israel, Emiratos Árabes Unidos, Brasil, México, Argentina, Sudáfrica, India, China, Japón, Singapur , Hong Kong, Australia y Filipinas.

Las entrevistas se realizaron online entre el 13 de marzo y el 1 de mayo. De los 34.052 consultados, 30.698 eran compradores en línea (habían realizado compras en Internet a través de computadoras de escritorio / laptop / notebooks / teléfonos inteligentes o tabletas) y de ellos, 16.706 fueron identificadas como compradores transfronterizos.

Las entrevistas en la Argentina se hicieron entre el 28 de marzo y el 11 de abril, y la muestra fue de 1.000 personas. Del total, 777 eran compradores en línea y de ellos, 331 fueron identificados como compradores transfronterizos.

El precio del dólar no parece un dato menor: mientras el 11 de abril (cuando concluyó el estudio) la moneda norteamericana se cotizaba a $20,50, ayer cerró a 39 pesos.

Mauricio Sepúlveda, de Paypal, explica que entre las principales barreras que detienen a los argentinos a la hora de realizar compras electrónicas internacionales figuran los cargos por impuestos o aranceles (41%), la preocupación de no recibir el producto (28%) y los costos de envío (26%).

-La gran duda es si el comportamiento que relevó la encuesta tiene relación con la cotización del dólar o si estamos frente a un cambio cultural que excede los datos de la coyuntura.

-Desde el punto de vista del comportamiento de consumo del argentino, vemos que a pesar de las constantes flotaciones económicas que tiene el país hay un nivel de adopción de compras transfronterizas innato.

Por la naturaleza tecnológica de los argentinos y por el hecho de haber pasado por múltiples ciclos económicos el hecho de comprar afuera ya es parte de la idiosincrasia, más allá de que la moneda se haya devaluado.

El país está pasando por una coyuntura bastante delicada pero no vemos un riesgo muy significativo en términos de que el negocio se desacelere en forma importante porque los argentinos vayan a cambiar en forma radical su comportamiento.

En el corto plazo hay una relación elástica con la devaluación de la moneda, pero en el core estamos confiados de que el argentino adoptó las compras transfronterizas como algo natural, por eso seguimos invirtiendo en el país de forma significativa para llevar más beneficios a los consumidores, especialmente en los tiempos complicados.

Entendemos la situación difícil por la que está pasando el país y para nosotros no es un detractor bajo ningún concepto. De hecho es una oportunidad para reinvertir y darle más beneficios a los clientes para que puedan acceder al comercio transfronterizo y dentro de todo blindarse un poco de lo que pasa a nivel doméstico.

En crisis de este tipo vemos oportunidades para que el comercio transfronterizo pueda florecer porque si la moneda local está devaluada muchos de los emprendedores van a empezar a buscar la forma de empezar a subsistir y tener un movimiento económico, y el comercio transfronterizo es una puerta para eso.

-Cuando empieza a operar en comercio electrónico, por desconfianza o desconocimiento, el usuario elige adquirir productos de menor valor ante las potenciales fallas del sistema (demoras o pérdidas en el envío, errores en el cobro, etc). Según los datos del estudio de Ipsos MORI, de los usuarios argentinos, el 59% compra ropa y calzado, pero el 58% adquiere productos electrónicos y el 47% productos de entretenimiento o educación. ¿Indica eso que en Argentina se rompió la barrera de desconfianza?

-Es la lectura correcta, aunque el monto por transacción sigue siendo relativamente bajo, oscila entre los 50 y 70 dólares por transacción y está enfocado fundamentalmente en las compras de retail: ropa, calzado y accesorios.

Con la puesta en marcha de diferentes programas que ofrecemos a nuestros compradores -como Buyer protection-, vemos cómo aumenta la confianza del consumidor y se concretan compras de artículos de mayor valor.

La idea es que si alguien hace una compra en línea y al recibirla encuentra que lo que adquirió no era del color que quería u otro tipo de cosas, PayPal le reintegra la totalidad del dinero. Hay también otro programa que consiste en que el consumidor pueda devolver lo que compró si lo recibe en mal estado.

Entre las principales razones por las que los consumidores argentinos prefieren realizar compras electrónicas internacionales figuran: mejores precios, acceso a productos que no estás disponibles en el país y la calidad y autenticidad en los productos.

-¿Cuál es el eslabón más débil de la operatoria de comercio electrónico en la región, la vía de pago, las fallas y demoras en la entrega, el alto costo del transporte…?

-Creo que todos. Comprar online en la región es complejo. Eso no se puede negar. Desde nuestra perspectiva hay cosas que podemos solucionar y otras que no. Eslabones como el tiempo y costo de las entregas o los aranceles de aduana son áreas de fricción con las que tenemos que vivir y que resultan difíciles de controlar para nosotros.

Intentamos paliar esas deficiencias con programas como los que mencioné. Lo que sí podemos controlar como PayPal –y es nuestra propuesta diferencial de valor- es la seguridad.

Una vez a la semana vemos que grandes retailers a nivel regional y global son hackeados. Pasó en Chile y hace poco también con Target en EE.UU. Lo que hemos hecho es desarrollar una tecnología de riesgo y seguridad de punta donde la información personal del consumidor nunca es expuesta, está completamente encriptada y eso dificulta mucho que los hackers puedan acceder a ella.

En esa área que es la que podemos controlar somos pioneros e invertimos mucho. Es nuestro valor diferencial: el consumidor puede comprar en línea de forma segura sin compartir su información personal.

-¿Hay algún país en la región más maduro en la operatoria del comercio electrónico?

-Los más avanzados en términos de adopción del comercio electrónico son Argentina, Chile y Uruguay. Y donde vemos un potencial de crecimiento alto –aunque falta mucho por desarrollarse- es en la región andina. En Colombia, Perú y en algunos países de Centroamérica y el Caribe hay muy buenas proyecciones.

El Cono Sur está bastante avanzado, sobre todo porque tenemos gigantes como Mercado Libre que empujaron el comercio electrónico de forma doméstica.

-En China el Día del Soltero (11/11) marca un claro pico en las ventas por canal electrónico, ¿hay en la región una fecha fuerte o de pico de ventas?

-Noviembre es el mes más fuerte para nosotros. Es cuando las ofertas a nivel global particularmente empujadas por el Black Friday en EE.UU. impulsan de manera muy significativa el comercio transfronterizo en Argentina y el resto de la región.

Es un mes muy agresivo. Desde agosto nos empezamos a preparar para tener las mejores ofertas e incentivos para que nuestros consumidores accedan al comercio global.

Así como en China el mayor flujo de ventas electrónicas se da en noviembre, por el Día del Soltero (11/11), en la región eso ocurre para el Black Friday norteamericano, según explica Sepúlveda, de PayPal.

-Estados Unidos, China y Chile figuran como los principales orígenes de las compras electrónicas de los argentinos. ¿Está PayPal presente en China, uno de los mercados que más se desarrolló de la mano de Alibabá?

-China es uno de los destinos más importantes en nuestro portafolio. Hoy para nosotros es 100% un mercado transfronterizo, no participamos del comercio doméstico. Cualquiera de las empresas del grupo Alibabá está completamente al servicio de comercio interno de China. Nosotros estamos en el negocio transfronterizo: chinos comprando fuera de China o empresas chinas recibiendo para los del exterior.

Es un mercado muy importante para PayPal y estamos trabajando para hacerlo cada vez más importante.

El perfil del usuario argentino según Ipsos MORI

  • El 43% de los consumidores digitales en el país han realizado alguna compra transfronteriza en los últimos 12 meses.
  • Del total de los que concretaron operaciones online, 35% hizo compras locales y transfronterizas, y 8% solo compras internacionales.
  • Los números de Argentina son muy similares a los de Brasil. En el vecino país 40% realiza compras locales y transfronterizas, y, al igual que aquí sólo 8% realiza únicamente compras internacionales.
  • Entre los productos preferidos por los argentinos al realizar comprar trasfronterizas se encuentran ropa, calzado y accesorios (59%), seguido por productos electrónicos como computadoras, tabletas y teléfonos celulares (58%), además de productos o servicios de entretenimiento y educación (47%).
  • Los sitios y empresas basados en Estados Unidos se muestran como el principal destino para las compras transfronterizas argentinas (23%), seguido por China (16%) y Chile (6% de preferencia).
  • El 66% de las compras transfronterizas se hizo a través de una computadora o laptop; el 21% del total de las compras fue a través de un smartphone y tan sólo el 5% a través de tabletas electrónicas.
  • En países como Brasil y México los porcentajes de compras a través de computadoras son algo menores, 61% y 53% respectivamente.
  • El 36% de los compradores transfronterizos indicó que no existe alguna razón especial para realizar compras internaciones. Sin embargo, el 33% aprovecha la temporada decembrina y el 35% la temporada de rebajas.
  • Entre las principales razones por las que los consumidores argentinos prefieren realizar compras internacionales se encuentran: mejores precios, acceso a productos que no estás disponibles en el país, así como la calidad y autenticidad en los productos. Lo mismo ocurre en Brasil y México.
  • Entre las barreras que detienen a los argentinos a la hora de realizar compras internacionales figuran los cargos por impuestos o aranceles (41%), seguido por la preocupación de no recibir el producto (28%) y los costos de envío (26%).
  • Entre quienes ya han realizado compras en el extranjero, las barreras de mayor peso son los costos de envío (29%), tiempos de entrega (29%) y disponibilidad de envío para sus países (27%).

El 39% de los consumidores transfronterizos indicó haber abandonado el carrito de compra debido a los altos costos de envío; el 35% porque no se mostraba claramente el pago adicional de impuestos o aranceles y el 26% porque el tiempo de entrega era muy largo.