No sólo mirar al Sudeste Asiático, sino acercarse. A principios de esta semana, el canciller Jorge Faurie comenzó una gira oficial por Vietnam y Singapur para “profundizar la cooperación económico-comercial y técnica, y la histórica relación de amistad de la Argentina con la región del Sudeste Asiático”.
La visita cobra especial importancia por dos motivos:
- En medio de la guerra comercial entre Estados Unidos y China esa región del mundo podría consolidarse como una alternativa válida (y menos conflictiva) para la producción local.
- De hecho, según consta en el último informe elaborado por la Consultora DNI, en lo que va de este año, del total de las exportaciones argentinas, 70% (17.308 millones de dólares) se dirigió a mercados emergentes y sólo 30% (US$7.441 millones) a desarrollados.
Entre los 30 principales mercados para la Argentina, 22 son emergentes, y entre ellos aparecen (además de los latinoamericanos) casos como el de Vietnam, Argelia, India, Egipto e Indonesia (estos cinco, entre los 10 principales destinos para las ventas argentinas en la primera parte de 2018), destaca el trabajo.

Como parte de la primer escala de su gira por el Sudeste Asiático, el canciller de Argentina, Jorge Faurie, se reunió en Hanoi con su par vietnamita, Pham Binh Minh.
Faurie, que viajó acompañado por empresarios argentinos de diferentes rubros, fue recibido por el Primer Ministro vietnamita, Nguyễn Xuân Phúc. “En un momento del mundo donde hay gran incertidumbre y un marco de tensiones, sobre todo comerciales, la Argentina y Vietnam apostamos por la apertura y la integración porque sabemos que el desarrollo genuino y sostenible sólo puede provenir de mayor comercio y más inversiones”, dijo desde Hanoi el Canciller.
Junto con el embajador argentino en Vietnam, Juan Carlos Valle Raleigh, mantuvo también una reunión con su par Phạm Bình Minh con quien destacó la importancia del intercambio comercial, que el año pasado alcanzó los US$2.900 millones (el superávit para la Argentina fue de US$1.650 millones) y coincidieron en la decisión política de ambos gobiernos de avanzar en la agenda económica bilateral para ampliar la balanza comercial, fortalecer la cooperación técnica, el intercambio empresarial y la superación de barreras que impiden el comercio.
Los cancilleres señalaron que la conmemoración este año del 45° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas constituye una gran oportunidad para avanzar en logros concretos, multiplicar las corrientes de comercio e inversión y cooperar en sectores estratégicos para ambos países, como la innovación e investigación, los alimentos, la logística, el desarrollo de energías y la infraestructura.
Los números de Vietnam
Vietnam es el quinto mercado de destino para las exportaciones totales argentinas y es el segundo superávit comercial para nuestro país.
En sus reuniones con el Ministro de Industria y Comercio, Tran Tuan Anh, con el titular de relaciones exteriores del Partido Comunista de Vietnam, Hoang Binh Quan, y con autoridades de Agricultura y Desarrollo Rural, y de la Asamblea Nacional, las partes señalaron el crecimiento sostenido del comercio bilateral durante los últimos cuatro años, “aunque –advirtió Faurie- aún se encuentra muy concentrado”.
“Argentina produce medicamentos, tecnología satelital, software, entre otros rubros. Por eso buscamos diversificar y ampliar sectores y productos exportados para agregar valor”, dijo el Canciller que luego dejó inaugurado el Foro de Negocios Argentina-Vietnam, del que participaron empresarios de ambos países.
En la oportunidad se resaltó el creciente interés mutuo por el intercambio de visitas y misiones, como la de la delegación vietnamita que llegará a la Argentina en septiembre, el próximo foro comercial Vietnam-Latinoamérica y el reciente viaje conjunto a Hanoi de tres delegaciones argentinas presididas por los gobernadores de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe.

La moderna Singapur, próxima etapa de la gira del ministro argentino que empezó en Vietnam. Aquí se firmará la adhesión al Tratado de Amistad y Cooperación como parte de la estrategia para fortalecer los vínculos de la Argentina con los países miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean).
En la segunda etapa del viaje, en Singapur, el Canciller firmará la adhesión al Tratado de Amistad y Cooperación en el Sudeste Asiático (TAC), hecho que según explicó el Gobierno representa una nueva etapa en el desarrollo de los vínculos de la Argentina con los países miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), bloque integrado por 10 países que representa el 3,4% del PBI global y 7% del comercio mundial.
Faurie llegó hoy a Singapur, donde mantuvo un encuentro con el Primer Ministro, Lee Hsien Loong.
“Comenzamos una nueva etapa en nuestra relación. Argentina y Singapur han mantenido relaciones amistosas y fructíferas a través de 44 años de historia compartida. Sin embargo, ha sido recientemente que decidimos ir en búsqueda de nuestro verdadero potencial conjunto”, dijo el canciller argentino.
Agregó que como muestra de ello el país reabrió el año pasado su embajada en Singapur, que funciona como “una verdadera agencia para la promoción de las oportunidades ofrecidas por la Argentina, con especial énfasis en comercio e inversiones” y destacó que “Singapur es uno de los países invitados para nuestra presidencia del G20”.
Lee Hsien Loong, por su parte, confirmó que participará de la Cumbre de Líderes que se desarrollará a fin de año en Buenos Aires.
Faurie se reunió también con su par, Vivian Balakrishnan, con quien abordó los temas destacados de la agenda bilateral y global e intercambió notas reversales que modifican el acuerdo sobre servicio aéreos de 1997, que ahora permitirá una mejor conexión entre ambos países, con las ventajas que eso conlleva en temas de viajes de negocios y turismo.
Tanto con su par como durante su encuentro de trabajo con el ministro de Comercio e Industria, Chan Chun Sing, ambas naciones manifestaron la necesidad de fortalecer la cooperación a todo nivel y ayudar al sector privado para promover las exportaciones e impulsar el crecimiento de las inversiones en sectores estratégicos como infraestructura, agronegocios, energía, minería, finanzas, telecomunicaciones, servicios basados en el conocimiento y logística, entre otros sectores.

El canciller Faurie inauguró el Foro de Negocios en Singapur donde participaron empresarios de los dos países.
El Canciller inauguró un Foro de Negocios bilateral, del que participaron empresarios de ambos países y mantuvo encuentros con fondos de inversión de Singapur, entre ellos Jeffrey Jaensubhakij, Jefe del Grupo de Inversores del fondo soberano de Singapur GIC. Este país asiático es actor relevante a escala mundial y se ubica entre los primeros 15 países emisores de inversiones.
Recientemente, el mercado singapurense habilitó las exportaciones de carne argentina, acordándose un nuevo protocolo a seguir para obtener la certificación Halal. Asimismo, se encuentran bajo negociación varios acuerdos, particularmente referidos a Inversiones y para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal, entre otros.
El 11 de mayo pasado, en el Palacio San Martín, se celebró el seminario Singapur – Argentina, que tuvo como objetivo presentar a esa nación como puerta de entrada al continente asiático, en especial a mercados de gran magnitud, como el de China o India.
Mañana Faurie participará de la 51° Reunión de Ministros de la Asean.
El último 23 de julio, durante la XIII Cumbre de la Alianza del Pacífico que se hizo en Puerto Vallarta, México, se realizó el lanzamiento formal de las negociaciones Mercosur-Singapur.