Después de China y Emiratos Árabes, llegó el turno de Bélgica (apuntando en realidad a la Unión Europea): desde este mes, la Argentina cuenta con un hub logístico en el puerto de Amberes.

La medida forma parte del Programa Hub Logísticos que en mayo anunció el Gobierno como vía para facilitar la inserción internacional de las empresas argentinas.

Entonces, la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) presentó la iniciativa que busca ampliar el ingreso de las empresas argentinas a los principales centros de almacenamiento y distribución en mercados estratégicos.

De acuerdo con lo que informó el Gobierno, tras un exhaustivo análisis de los principales obstáculos que enfrentan las empresas de nuestro país, la AAICI detectó que la logística y distribución son dos áreas en las que más apoyo se requiere a la hora de exportar.

A partir de eso, con el apoyo de la Cancillería y de la red de Representaciones argentinas en el exterior comenzó a desarrollarse el Programa de Hub logísticos.

El puerto belga de Amberes es el segundo de Europa (después de Róterdam) y el cuarto a nivel mundial por carga total transportada.
Su estratégica ubicación respecto de los principales centros de comercio y consumo de la región lo transforma en un centro de distribución privilegiado para Europa continental.

La iniciativa, que provee asesoramiento y un paquete de herramientas para que las empresas puedan exportar con mayor agilidad, menores costos y sin intermediarios, se inauguró con la apertura de centros en Shangai y Dubai.

Cómo es el Programa de Hub Logísticos

En mayo se había informado que a lo largo del año estaba previsto sumar otros seis destinos. Ayer se anunció el comienzo de las operaciones del hub de Amberes, segundo puerto de Europa (después de Róterdam) y el cuarto a nivel mundial por carga total transportada.

Ubicado a poca distancia de los principales centros de comercio y consumo de la región, Amberes constituye un centro de distribución privilegiado para Europa continental. Por ello, se espera que se convierta en una nueva puerta de entrada de productos argentinos al mercado europeo, según explicó la Cancillería por medio de un comunicado.

Autoridades de la AAICI, de la Embajada Argentina en Bélgica y de Flanders Investment & Trade (FIT) finalizaron el 1° de este mes las negociaciones para dar comienzo formal al funcionamiento del hub que permitirá apuntalar tanto el comercio bilateral como las ventas a los países de la Unión Europea.

Con el Programa de Hub Logísticos las empresas pueden acceder a una amplia gama de beneficios para estar en mejores condiciones de competir en los mercados internacionales.

Por un lado, el programa permite a las pymes acceder a una línea de crédito exclusiva del BICE (Banco de Inversión y Comercio Exterior), que financia entre un 75% y un 100% del valor de la exportación.

Por otra parte, la iniciativa busca solucionar trabas vinculadas con la logística y la distribución de los productos argentinos en el exterior: operar con cantidades mínimas de orden, acondicionar el producto en destino, evitar distribuidores que encarecen los productos y postergar el pago de derechos hasta que se efectivice la venta.