Las cancillerías de la Argentina y el Uruguay celebraron la conclusión de las obras de dragado del canal Martín García a 34 pies en fondos blandos y 38 pies en fondos duros en un tramo de 104 kilómetros, complementado con el reciente dragado y balizamiento en 187 kilómetros del río Uruguay a 25 pies, que permitió rehabilitar los puertos de Concepción del Uruguay y de Paysandú.
“Son trabajos de ingeniería logística destinadas a mejorar la matriz exportadora de ambos países, bajando costos operativos y extendiendo nuestras vías fluviales navegables para una mayor competitividad de nuestras economías y del comercio regional, al habilitar el tránsito de buques de mayor tamaño con más capacidad de carga”, indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores argentino.
Los dragados de los ríos y de acceso a los puertos son obras de ingeniería necesarias para la recalada de buques de mayor porte que tornan más eficiente y rápida la exportación de productos como granos y derivados. En estos casos, además de las empresas privadas, participaron las Armadas de ambos países.
Inversión
La inversión en estas obras ascendieron a US$ 50 millones para el dragado del río Uruguay, y US$ 58 millones para la profundización del canal Martín García, y fueron llevadas adelante por las comisiones binacionales que administran los ríos: CARP, en el Río de la Plata, dirigida por Jorge Herrera Vegas, y CARU, en el Uruguay, a cargo de Héctor Vazón.
Durante el acto, el canciller Jorge Faurie destacó: “Hemos recuperado con Uruguay lo que nunca debió perderse. Somos países hermanos y estamos unidos en muchas iniciativas, y la conclusión de estas obras es una de ellas. Estos ríos son vínculos que nos unen, ahora de un modo más eficiente para que seamos más competitivos”.
Acompañado de su par uruguayo, Rodolfo Nin Novoa, Faurie puntualizó el “entendimiento” logrado entre ambos países para avanzar en “la obra más importante que hemos logrado de los últimos 20 años en la materia”.
Autopistas fluviales
“Estos trabajos de dragado crean auténticas autopistas fluviales que potencian la actividad de nuestros puertos, reducen tiempos y costos de transporte y potencian el crecimiento de nuestros productores, haciendo más competitivas a nuestras exportaciones”, explicó el funcionario.
Por su parte, Nin Novoa, recordó que “el dragado de los ríos De la Plata y Uruguay responde a un reclamo histórico de los pueblos de ambos países, erigiéndose en un mecanismo dinamizador de sus economías y favoreciendo el desarrollo con inclusión social, en un esquema de cooperación y de salvaguarda del medio ambiente”.