A partir de este lunes 10 de abril comienza a regir el Programa de Incremento Exportador (PIE) que apunta a fomentar la liquidación de la soja con un tipo de cambio de 300 pesos por dólar. La medida se extenderá hasta el 31 de mayo.

La medida fue anunciada la semana última por el ministro de Economía, Sergio Massa, y por su secretario de Agricultura, Juan José Bahillo quienes, además, extendieron el beneficio a los productos de las economías regionales que formen parte del programa Precios Justos y garanticen el abastecimiento interno. En este último caso, el dólar a 300 pesos regirá hasta el 30 de agosto, es decir, 5 meses.

Bahillo destacó que “la medida permitirá dinamizar sectores que son importantes por la generación de divisas, como en el caso de la soja, y por su capacidad de empleo y arraigo en todo el país, como son las economías regionales”.

Garantizar el abastecimiento

“Vamos a seguir de cerca que este beneficio llegue a todos los eslabones de la cadena”, afirmó el Secretario de Agricultura al explicar que las empresas que accedan, deberán celebrarán acuerdos con la Secretaría de Comercio para garantizar el abastecimiento interno a Precios Justos.

Por otra parte se implementará un Programa de protección a productores afectados por la sequía, dedicado a simplificar y automatizar la gestión para un universo de 69.000 productores y productoras.

También se establecerá un régimen de sanciones para las más de 100 empresas que tienen más de 3000 millones de dólares de exportaciones realizadas vencido el plazo de 180 días y sin cumplir con la liquidación exigida por el BCRA.

De acuerdo con la agencia de noticias Télam, el tipo de cambio diferencial permitirá una liquidación de divisas de alrededor de US$ 9000 millones.

Expectativas

“El Gobierno apuesta a que el sector agroexportador sojero liquide US$ 5000 millones a partir de el próximo lunes hasta el 31 de mayo, fecha en la que vence el tipo de cambio diferencial para las exportaciones de esta cadena. La nueva paridad llevaría a que la tonelada de soja se comercie en el mercado local a un valor cercano a los $ 105.000, sensiblemente por encima de los $ 70.000 que se ofrecían antes de conocerse la nueva implementación del PIE”, señala el cable.

De acuerdo con cálculos públicos y privados citados por la agencia, existiría un stock sin vender “de entre 5 y 7 millones de toneladas de la campaña 2021/22”. A este volumen debe sumarse “el primer tramo de la presente cosecha de soja” que se estima rondará las “25 millones de toneladas”, luego del impacto de la sequía.

Bahillo señaló que las economías regionales podrían aportar “4000 millones de dólares” con el cambio diferencial vigente por 5 meses, lo que “supondría una mejora en la performance exportadora de entre el 25% y 30% respecto al promedio liquidado en campañas anteriores, gracias a los incentivos”, explicó Télam.

Massa destacó que será condición excluyente para acceder a los beneficios del PIE participar del programa Precios Justos, “mantener los empleos y garantizar el volumen y abastecimiento” interno de los productos del programa.


Con información de Argentina.gob.ar y Agencia Télam