Con una asistencia de más de 200 personas en el salón La Escondida de Palermo, la Asociación Argentina de Logística Empresaria (Arlog) realizó su primer desayuno de trabajo del año, donde los especialistas, analistas y empresarios concluyeron que, a pesar del 121% de aumento de los costos logísticos que plantea el último registro anualizado, no se espera que este guarismo pueda bajar sensiblemente en el futuro.

Allí disertaron Hernán Sánchez, presidente de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (Cedol); Roberto Rivero y Emilio Felcman, director ejecutivo y director de Estudios Económicos, respectivamente, de FADEEAC; Alejandro Leiras, director de estudios e investigación de Arlog, y Andrés Bonifacio, socio y director de Ecolatina. El eje del encuentro fue el análisis de los costos del primer trimestre del 2023.

“Como no generamos los costos logísticos, puesto que el 80% corresponde a combustible, mano de obra, neumáticos y mantenimiento de unidades, lo que buscamos continuamente es mejorar la utilización y la gestión de esos costos. Planificar es una forma de administrar mejor los costos, ya que es muy difícil bajarlos en el escenario actual de nuestro país. Ser flexible también es una herramienta que podemos utilizar para adaptarnos. La flexibilidad va a determinar la competitividad de las empresas en 2023”, destacó Sánchez, de Cedol.

Paritaria y elecciones

Por su parte, Rivero, manifestó que “si bien no podemos bajar los costos, sí es viable trabajar para que sean menos traumáticos”, tras alertar que “la paritaria y el contexto electoral del año son factores que pueden generar complicaciones”, por lo que recomendó a las empresas no realizar inversiones innecesarias, sino concentrar los desembolsos en tecnología y en la capacitación de recursos humanos.

A su vez, Emilio Felcman, explicó que se acortan los tiempos: “El incremento sostenido de los costos operativos sigue siendo una importante preocupación para el sector. Acumula 20% en el primer trimestre de 2023, y la suba interanual marzo 2022-marzo 2023 llega a 121,6%, la cifra más elevada en los últimos 20 años”.

Al respecto, aseguró que los datos de marzo muestran aumentos en la mayoría de los rubros. “Al analizar el comportamiento de los diferentes rubros entre enero y marzo, se observa que patentes, con 72,6%; material rodante, con 35,3%; reparaciones, con 31,9%, gastos generales, con 30,6%, y personal, con 25,4% son los que lideran los aumentos”, indicó.

“Los índices reflejan solo una parte de los costos; la mano de obra en logística es el segundo factor en incidencia; los costos ocultos en la operación, entre los estándar y los propios de cada operación y los patrones de medición utilizados”, apuntó Alejandro Leiras, de Arlog.

De cara a 2024

Por último, Andrés Bonifacio, socio y director de Ecolatina, hizo hincapié en que el déficit fiscal y la emisión excesiva de dinero llevaron a una inflación constante: “Lo que estamos viendo es una carga de mala administración que permanentemente agrega dinero”, dijo, tras enumerar las condiciones que se requieren para lograr reformas profundas: un cambio en la orientación del gobierno, apoyo legislativo y consenso social.

De cara a 2024 vaticinó un salto del tipo de cambio que diluye el patrimonio en moneda dura; retrae inicialmente la inversión y no permite levantar el cepo inmediatamente; obliga a sostener programas de control de precios para desacelerar el pass through de los insumos importados; imposibilita reducir rápidamente la inflación; contrae el poder adquisitivo y el consumo, y genera mayor pobreza y caída del PBI, mientras las exportaciones ganan competitividad y comienzan a movilizar el tejido productivo.

El economista le aconsejó a los operadores logísticos, entonces, que trabajen mucho en el frente financiero de sus empresas: “Por supuesto, es una calibración compleja. Porque hay que aprovechar hasta último momento antes de que se corrija el mercado cambiario todo lo que el mercado pueda dar en términos de volumen y comercio. Y mantener sana y con buenas coberturas a las tesorerías de las empresas, para que eventualmente las coberturas de una corrección permitan hacer frente a la retracción del negocio en el momento que el mercado cambiario se reequilibre”.

El presidente de Arlog, Fabián Yannone, afirmó a modo de balance: “Todos tenemos que trabajar para que nuestras compañías y profesiones sean lo más competitivas posible en este contexto y por lo que viene a futuro. Me gusta tener una mirada positiva de que los argentinos sabemos responder. Tenemos que hacer que nuestras empresas generen empleos atractivos para la gente y que el país crezca para las generaciones futuras”.