Cada año, el capítulo latinoamericano de la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA) realiza un congreso continental que reúne a proveedores de la industria portuaria, marítima, de dragados y tecnología asociada, junto con los principales especialistas de organismos multilaterales.
Este pulso del sector se vio interrumpido este año, y el Congreso Latinoamericano de Puertos 2020 se postergó para noviembre de 2021, en la misma sede pensada para este año: Cartagena, Colombia.
El impracticable reemplazo de las tres jornadas de ponencias en un formato virtual –que impide el networking que tanto caracteriza a los congresos de AAPA– no impidió, no obstante, que autoridades portuarias y ejecutivos de navieras coincidieran en el webinar “Balance 2020 y perspectivas futuras para la industria portuaria en América Latina“, organizado por AAPA Latino y PR Ports.
Optimismo
El presidente de la Junta Directiva de AAPA, y director ejecutivo del principal puerto comercial de Estados Unidos (Long Beach), Mario Cordero, brindó un mensaje esperanzador al cerrar el encuentro.
“Soy optimista respecto de que tendremos una recuperación económica en 2021. Planifiquemos esta recuperación”, pidió el ejecutivo portuario.
Cordero recordó que “la pandemia sobrevino tras una guerra comercial (entre Estados Unidos y China) que interrumpió toda la cadena de suministros durante un año, retrasando el crecimiento en volumen y provocando picos y valles artificiales en el flujo de carga de toda la cadena”.
“Cuando empezó a virus llegar el virus a Estados Unidos, provocó una disminución drástica del gasto en el consumo doméstico. En ese momento, nadie tenía idea de cómo la pandemia afectaría el comercio. Ahora sabemos que el impacto en la economía global resultó no tener precedentes. Es la primera vez que prácticamente todos los secotres de la economía se cerraron, algo que se repitió en muchos países”, sostuvo el ejecutivo.
“Pero la industria portuaria asumió el desafío y siguió adelante. El comercio y la industria marítima y portuaria son clave para la recuperación económica porque son muy importantes para la economía. Los eventos de este año revalorizaron la cadena de suministros, que siguió funcionando durante la pandemia. Es una oportunidad de enseñanza sobre el valore que tienen estas cadenas en las economías, lo mismo que los puertos”, indicó.
Impredecible
Por su parte, Giovanni Benedetti, director comercial de Grupo Puerto Cartagena y anfitrión del futuro congreso, destacó la ironía que marcó a este 2020.
“Hace 8 meses, los puertos recibíamos solicitudes de las navieras para obtener descuentos y facilidades económicas porque anticipaban pérdidas inimaginables. Pero sucedió todo lo contrario”, indicó en alusión a las importantes ganancias registradas, justamente, por la industria marítima este año.
“Así de impredecible está el mundo”, reflexionó.
Sucede que para los puertos, en cambio, sucedió económicamente todo lo contrario. “Sobre todo para aquellos dependientes de la industria de los cruceros”, indicó Benedetti.
“A pesar de todo, fuimos testigos que cambios muy positivos que perdurarán y harán un comercio exterior más transparente, como el auge del comercio electrónico, la simplificación de los trámites, y el teletrabajo. Todo esto llegó para quedarse”, manifestó.
El directivo colombiano, no obstante, estimó que en 2021 continuará la incertidumbre, y aportó una serie de reflexiones: “Con la victoria de Joe Biden (en las elecciones presidenciales de Estados Unidos), ¿se suavizarán las relaciones comerciales y será más previsible el comercio? ¿Habrá llegado el momento para que América Latina atraiga nuevos flujos de inversiones y comercio? ¿Podremos olvidarnos ya de las medidas proteccionistas que tanto nos acosaron?”.