Tras recibir la aprobación técnica en ensayos de laboratorio, en las próximas semanas se instalarán en un tramo de vía los primeros durmientes elaborados en la Argentina a partir de plástico reciclado con el objetivo de realizar pruebas de circulación.
El Ministerio de Transporte informó sobre los avances de la iniciativa que surgió a partir del Concurso de Proyectos Integrales que lanzó Trenes Argentinos Cargas (TAC), en junio del 2021, cuando una empresa cordobesa resultó seleccionada para producir durmientes con material reciclado.
Mediante un comunicado se explica que la base del proyecto que permitió este desarrollo fueron los estudios de investigación e ingeniería proporcionados por el Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (Cenadif), que depende de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE).
Triple impacto
Esos estudios buscaban lograr un triple impacto positivo, ya que estas unidades hacen un aporte crucial a la economía social, ayudan a resolver la baja oferta de las unidades de quebracho y brindan una disposición final a los residuos plásticos de forma amigable con el medioambiente.
“Nos entusiasma saber que estos durmientes de plástico reciclado, que nos aportan tantas soluciones al sistema ferroviario y a la sostenibilidad del transporte, pasaron las más estrictas pruebas en laboratorio. Ahora llega la etapa de sacarlos a la cancha y probarlos en las vías antes de iniciar su producción a gran escala”, dijo el ministro de Transporte, Diego Giuliano.
“Con estos durmientes podremos darle una nueva utilidad a los plásticos que eran considerados basura, generar fuentes de trabajo y contar con más durmientes para nuestro sistema ferroviario, algo que hoy por hoy es un desafío por su escasez”, agregó.
Ensayos
Los ensayos para su aprobación estuvieron a cargo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Los prototipos se sometieron a evaluaciones de resistencia estructural y de comportamiento frente a hidrocarburos en laboratorio, con resultados exitosos.
Superada esa instancia, definida en la Norma IRAM 1610-1 que regula las características de los durmientes sintéticos, se espera que durante julio se proceda a colocarlos en la vía para estudiar su respuesta bajo condiciones normales de circulación.
En la siguiente etapa, los durmientes sintéticos estarán expuestos, por dos meses, al paso de las formaciones hasta comprobar que soportan 500.000 toneladas, a su vez se examinará el comportamiento ante los cambios de temperaturas y variables climáticas con el objetivo de garantizar el correcto funcionamiento de los primeros durmientes producidos a partir de materiales reciclados fabricados en el país.
Quiénes son
La empresa cordobesa Grupo RFG –fabricante de los durmientes- cuenta con una planta en el parque industrial de Montecristo, en Córdoba, y realiza el tratamiento de residuos plásticos que luego de una selección, clasificación, triturado y procesado obtiene la materia prima óptima para el moldeado de los durmientes.
Es importante señalar que mientras los durmientes de quebracho blanco -que son los que mayormente se comercializan en la actualidad- tienen una vida útil de 10 años, los de plástico alcanzan un período de uso de 50 años.
Esta iniciativa, que busca la producción de un lote de 100.000 durmientes en tres años, fue acompañada por las distintas empresas ferroviarias, cámaras empresarias, el INTI, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Córdoba.
Desde Transporte destacaron que la iniciativa constituye un claro ejemplo de cooperación público-privada, donde la participación del Sistema de Ciencia y Técnica, el Gobierno y las empresas actúan de manera coordinada, transfiriendo conocimientos al sector industrial, para llevar adelante proyectos de importancia estratégica para el desarrollo nacional.
Antecedentes
La convocatoria se lanzó a mediados de 2021 y fue la primera que se realizó en el país para la producción de infraestructura ferroviaria a partir de materiales derivados del plástico obtenido de los procesos de recuperación urbana, agrícola y/o industrial de residuos locales.
El proyecto de inversión se alinea a la Resolución Conjunta 2/2020 -de los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de Transporte- que declara de interés “aquellos procesos productivos desarrollados en la República Argentina, que, a partir de la valorización de residuos generados en el país, permitan obtener durmientes y productos análogos para su empleo en la infraestructura del transporte ferroviario nacional, en el marco de los presupuestos de la economía circular y el desarrollo sostenible”.
Cabe destacar que esta iniciativa responde a los objetivos trazados en el proceso de Compras Públicas Sustentables (CPS), que implica la articulación de las distintas necesidades de los organismos públicos para adquirir insumos en un mercado que provea bienes y servicios que utilicen menos energía, produzcan menos residuos y sean más durables.