Con el objetivo central de expandir el uso del contenedor de 53 pies a los 31 países de América que aún no lo utilizan, un grupo de empresarios, logistas y transportistas de Argentina avanza en los contactos con sus pares de países de la región.
Ayer, representantes de organizaciones de la logística, la producción y el consumo de Argentina, Colombia, Chile, México y Uruguay, participaron de una reunión preparatoria para el Concilio que mantendrán el 16 de diciembre.
El grupo insiste en que mientras la crisis de contenedores de 40 pies ha puesto en jaque a la economía del planeta, el contenedor de 53 pies es una oportunidad competitiva, nacida de una cultura intermodal, que no sólo aumentará la productividad y la reducción de costos del sector, sino que generará un enorme ahorro en huella de carbono.
Cuestión de piel
“El contenedor es la piel de la mercadería, por lo que no deberá ser ni un bien ni una herramienta imputable a tasa o impuesto alguno por los países”, fue uno de los conceptos más repetidos.
Represenntantes de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac, que agrupa a las cámaras empresarias que realizan el transporte terrestre); la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME); la Cámara Empresaria del Transporte Automotor de Cargas Regional Sureña (Cetac); la Corporación del Comercio, Industria y Servicios (CCIS), de Bahía Blanca, y la Asociación Intermodal de América del Sur (Aimas), la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar, de México) y la Asociación Mexicana de Transporte Intermodal (AMTI), proponen continentalizar el uso del contenedor de 53 pies (con el que hoy opera el 26% del PBI global: Estados Unidos, México, Canadá y Brasil) para que se sume a la oferta del comercio interior, el comercio exterior regional y también a una parte del comercio continental por los mares.
El encuentro de ayer fue para debatir “la Agenda Corta”, que el grupo lanzó el 15 de noviembre.
Agenda
Fue así que Fernando Bueno (directivo de la Corporación del Comercio, Industria y Servicios de Bahia Blanca y Vicepresidente de Aimas); Cristian Sanz (Presidente de Cetac); José Luis Lopetegui (Director de Comercio Exterior de CAME); Jorge de Mendonça (Presidente de Aimas de Argentina); Yolanda Esquivel (Directora Ejecutiva de AMTI); y José Refugio Muñoz (Vicepresidente de Canacar de México), describieron el origen de la propuesta, lo hecho desde el 15 de noviembre, el plan de reuniones hasta el 15 de diciembre y los objetivos del Concilio del 16 de este mes (donde se acordará el plan de gestión del primer semestre de 2022).
Los participantes coincidieron en el principal objetivo es avanzar con las autorizaciones para la libre circulación, estadía y tránsito de los contenedores de 53 pies.
Libre circulación y cero tasas
“La idea es lograr que el contenedor de 53 pies circule al interior de los países y regiones sin aplicación de impuestos, tasas o derechos sobre los mismos, ya que tan sólo es la cobertura de cada carga, y su carácter de reutilizable supera ampliamente cualquier objetivo ambiental”, detallaron.
Teniendo en cuenta la alta participación de las pymes en el sector de transporte de Argentina y México, hubo coincidencia respecto de que la integración logística del modelo intermodal es la vía privilegiada para permitir la participación de empresas de todos los tamaños, y que en ese contexto, diferentes figuras podrán generar inversiones en contenedores que serán propiedad de las compañías terrestres.
Lo que viene
Con miras a los próximos 15 días, en la agenda del grupo se destaca:
- Lograr el uso de un contenedor (de 53 pies) con una administración simple que evite la burocracia global de los contenedores ya conocida.
- Aprovechar la experiencia positiva de los cuatro países que ya lo usan en América.
- Enfatizar que la economía que interesa es la que va dentro de la caja de 53 pies y no la caja misma. Por ello, proponer la libre circulación por los países y una nula imposición de tasas, derechos e impuestos sobre los contenedores de 53 pies, con un registro en los mismos sitios públicos que anotan el dominio de semirremolques, sin que ello implique costos de patentes o similares.
Fabricar los equipos
Con esos objetivos, agregan, será posible la fabricación de los equipos en la región (además de Brasil y México, la Argentina es uno de los países con esa capacidad para hacerlo).
“El contenedor de 53 pies no reemplazará ni al de 40 pies ni a su modelo económico territorial, sino que agregará oportunidad a las cargas más livianas del comercio por barco, y se dedicará a atender los comercios interiores y los tránsitos del comercio exterior regional terrestre: Por cada paleta que cruza los océanos, hay entre 4 y 8 que se mueven dentro de los países o en el comercio exterior terrestre, donde el contenedor de 40 pies jamás logró avanzar, y sí podrá hacerlo el de 53 pies por su muy amplia productividad”, enfatizaron.
Entre los participantes del encuentro de ayer, figuran: Marianela Cifuentes Sejas (Confederacion Nacional del Transporte de Carga de Chile); Jorge Olivares Puentes (concejal de la comuna chilena de Calama y gerente de Ecommerce Loa, Chile); Silvio Ferracioli (Zona Franca Zapala, Argentina); Federico Corna y Carlos Moriconi de Cafas Argentina (la Cámara que agrupa a los fabricantes de Acoplados y Semirremolques de todo el país); Carlos Scarpin (directivo de la Red PBIP, México); Federico Vallejo (Presidente del Directorio de IPOChase de Argentina, con gestión en Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y Brasil); Martín Perassolo (Directivo de Persol de Argentina); Matías Bacolla (Baco, Argentina); Leonardo Molina (IFER, Colombia); Víctor García (Chainsolutions, México); Jorge Otheran (Universidad provincial del Sudoeste, Argentina); Carlos Key Rosso (senador provincial Compromiso por Salta, Argentina).