La ruta nacional 12, uno de los corredores más importante del noreste argentino, pronto cambiará de categoría.

La vía por la que circula gran parte de la producción local con destino a los principales centros comerciales de Brasil y los puertos del norte de Chile será autopista.

Durante la visita que hizo a Misiones para recorrer las obras, el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, dijo que la nueva autopista será fundamental para agilizar el traslado y abaratar los costos logísticos de los emprendimientos productivos de la provincia.

El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, recorrió las obras junto al senador Humberto Schiavoni.

“Es una obra fundamental. En los próximos años tendremos a la ruta nacional 12 como una autopista de primer nivel. Estamos avanzando también muy bien con las obras en el aeropuerto de Iguazú que este año, por primera vez superará el millón de pasajeros. Seguimos trabajando para que los argentinos estemos más y mejor conectados”, comentó Dietrich.

El funcionario se reunió con el gobernador Hugo Passalaqua, y recorrió junto al senador Humberto Schiavoni y al Director Ejecutivo del Ente Binacional Yacyretá, Martín Goerling, las obras que se realizan en la actual ruta nacional 12.

Además, el Ministerio de Transporte a través de Vialidad Nacional está construyendo una travesía urbana en Posadas entre el acceso al aeropuerto y la ruta nacional 105.

La obra busca que los pasajeros que lleguen a Misiones atraviesen la capital con mayor rapidez.

Avances de la obra en la Ruta Nacional 12

La construcción de la autopista sobre la RN 12 entre Posadas y San Ignacio se lleva adelante mediante el trabajo conjunto entre el Gobierno nacional y el Ente Binacional Yacyretá.

El tramo que va desde Garupá hasta Cerro Corá ya está terminado. Los trabajos incluyeron la construcción de un viaducto en el ingreso a Candelaria y sus respectivas rotondas de acceso, así como dos puentes peatonales, un cruce bajo nivel, defensas de hormigón e iluminación en todo el recorrido.

Actualmente, las obras se realizan entre Cerro Corá y Loreto, y el Gobierno nacional trabaja en el proyecto para extender la autopista desde Loreto hasta San Ignacio.

Por otra parte, se está elaborando un proyecto para transformar la ruta que va desde San Ignacio hasta Iguazú con tramos de ruta segura y pasos urbanos más seguros, entre otras mejoras.

Ambas iniciativas se licitarán a través del mecanismo de Participación Público Privada (PPP).

Otros trabajos

A lo largo del corredor de la RN12 el Gobierno nacional construyó rotondas en los accesos a Eldorado y Puerto Esperanza, Montecarlo, Puerto Rico, y pavimentó 5 km del acceso a Piray.

Otra de las obras viales que se están realizando en la provincia de Misiones es la pavimentación de la RN14 entre San Pedro e Yrigoyen, sobre un total de 35 km incluyendo el tramo ya terminado entre Cruce Caballero y San Pedro, con la que la RN14 quedará totalmente pavimentada desde su nacimiento en Entre Ríos.

Esa obra se complementa con la pavimentación ya finalizada de 10 km entre Andresito y Cabureí sobre la RN 101 dado que una vez que se termine la pavimentación de la RN14 este corredor se convertirá en una alternativa segura a la RN12 para el transporte de la producción de la provincia.

Según informó el Ministerio de Transporte, la pavimentación de este tramo sobre la RN101 fue clave para mejorar la infraestructura vial frente al intenso tránsito que hay la zona cercana al Parque Nacional Iguazú, en especial el del transporte de la industria maderera, uno de los principales motores de la región.

Por la Ruta nacional 12 circula gran parte de la producción argentina con destino a los principales centros comerciales de Brasil y los puertos del norte de Chile.

Aeropuerto de Iguazú

Así como se realizan trabajos de mejoramiento para el transporte terrestre, se está trabajando en la mejora de la infraestructura para el transporte aéreo.

Parte de la iniciativa contempla la ampliación y remodelación de la terminal de pasajeros y la ampliación de la plataforma de aviación general para sumar posiciones de aviones y permitir el crecimiento de la capacidad operativa del aeropuerto de Iguazú.

Esas obras se suman a las concluidas este año como cuando se hizo la readecuación y ampliación de calles internas, la ampliación del estacionamiento, la reconstrucción de pista y calles de rodaje, y la construcción de una nueva torre de control. La inversión total superó los 2.000 millones de pesos.