El Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca exhibe cifras récord de toneladas operadas y apunta a convertirse en el puerto de aguas profundas del futuro de la Argentina.

En los primeros 7 meses de 2021 operó 10.430.203 toneladas, lo que marcó un incremento del 12,2% respecto del mismo período de 2019, y un 6,4% en comparación con el año último. Asimismo, en Puerto Rosales, se movilizaron 16.128.668, un 12,8 por ciento por encima de lo operado en 2019, y un 4,3% por encima de lo registrado en 2020.

“Si sólo tomamos el mes de julio del 2021, la suba asciende a un excelente 33% por encima al año anterior en las cargas movilizadas en White y Galván y del 15% en toda la extensión del estuario (incluyendo Rosales)”, indicó la administración portuaria bahiense.

La logística comprendió la recalada de 580 buques, 169.262 camiones y 41.046 vagones ferroviarios. “Junto con toda la comunidad portuaria, seguimos consolidando al Puerto de Bahía Blanca como un gran protagonista de la economía y el comercio exterior de nuestro país”, expresó Federico Susbielles, presidente del puerto.

“Durante todo este período -continuó Susbielles- no hemos perdido de vista nuestro contacto con la comunidad y hemos avanzado en proyectos y obras que tienen esta conciencia de puerto abierto que venimos trabajando desde el inicio de la gestión”.

Las cargas

Federico Susbielles, presidente del puerto, durante una recorrida

Se embarcaron un total de 6.809.415 toneladas de granos en julio pasado, un aumento del 30% interanual. “El maíz lidera los cereales exportados con 3.512.126 toneladas, seguido por el trigo con 1.905.675 toneladas y un gran papel de la cebada con 788.350 toneladas (+151%). Si sólo tomamos julio, con respecto al mismo mes del año pasado, el maíz trepó un 48% y el trigo un 271%”, informó el consorcio.

Bodega completa

Según destacó Susbielles, “empiezan a verse buques que hacen carga completa en el puerto de Bahía Blanca, tanto de trigo como de maíz o cebada. Esto demuestra que el puerto comienza a ampliar su hinterland y a robustecerse este tipo de operatoria”.

“Al crecimiento estadístico sostenido que venimos logrando, se suma la extrema bajante que sufre el río Paraná, lo que nos coloca ante un gran desafío en términos operativos y logísticos” agregó Susbielles.

En tanto, en la industria de inflamables y petroquímicos, se movilizaron 1.976.944 toneladas, un 25% más que en los primeros 7 meses de 2020.

Por último, la carga general totalizó 1.251.661 toneladas. “Desde el sitio 18 y el Muelle Multipropósito podemos mencionar la movilización de bauxita, polietileno, jugos, trigo orgánico y pescado. En tanto, desde el sitio 5 de Puerto Galván, se llevaron a cabo sostenidas operaciones de descarga de urea y fertilizantes para mercado interno, como así también arena cerámica y baritina para el yacimiento de Vaca Muerta”, concluyeron.