El Puerto de Bahía Blanca informó un incremento del movimiento de mercaderías operadas en el primer cuatrimestre del año, superando las 7,7 millones de toneladas.
Según informó el Consorcio de Gestión del Puerto Bahía Blanca, en lo que va del año 295 buques, principalmente graneleros, recalaron en los muelles del puerto. Los principales destinos de las mercaderías exportadas desde Bahía Blanca fueron Brasil, Vietnam, Arabia Saudita e Indonesia.
Los graneles sólidos, aceites y subproductos fueron el principal rubro, con 3,1 millones de toneladas, un 5% más que en el mismo período de 2018.
Principales productos
“Los productos principales fueron trigo con 1,2 millón de toneladas (28,2% más que en 2018), maíz con 886.700 toneladas y cebada con 666.740 toneladas. Los productos inflamables y petroquímicos sumaron 974.000 toneladas, manteniendo valores del año anterior”, informaron.
En tanto, el muelle multipropósito operó 131.000 toneladas, repartidas entre PVC, polietileno, frutas (manzana y pera) y alfalfa en contenedores.
“Además, se sumó la importación de diferentes tipos de arena, con destino a los pozos de Vaca Muerta“, ampliaron.
Diversificación
Asimismo, el Puerto Bahía Blanca recuperó en el período bajo análisis las operaciones con pesqueros de altura tras el acuerdo impulsado por el Consorcio con los estibadores, de tal manera que en el sitio 20 del muelle de carga general se descargaron más de 500 toneladas de calamar congelado.
“Es importante destacar que el sitio 5 de Puerto Galván, que opera directamente el Consorcio, se descargó fertilizante para el mercado interno, como así también arena cerámica y resinada para Vaca Muerta. Además, se continuó con la descarga de nuevas piezas de aerogeneradores”, ampliaron.
Respecto de esta última carga, se espera la descarga de piezas equivalente a más de 200 aerogeneradores que arribarán durante el 2019 al puerto, para su almacenamiento y distribución.
Plan 2040
El presidente del Consorcio, Miguel Donadio, aseguró: “Estamos viviendo una etapa de gran transformación del puerto de Bahía Blanca. El Plan Estratégico Visión 2040 ha tomado un ritmo más vertiginoso avalado por el compromiso de todos los integrantes del Consorcio, con la enorme convicción de que el futuro promisorio está a la vuelta de la esquina”.
Donadio auguró que en mayo se superará el millón de toneladas operadas entre cereales y subproductos, destacándose el maíz y el poroto de soja, principalmente, con destino a Brasil, China y Arabia Saudita.
“El Puerto de Bahía Blanca es apreciado como uno de los más importantes de América latina por los volúmenes de carga que maneja, su eficacia operativa, la competitividad de sus costos, la cantidad de terminales, la ascendente expansión territorial y su reconocida profundidad”, amplió el funcionario provincial.
Estabilidad
“Tenemos autonomía y, gracias a nuestra seguridad jurídica, todas las concesiones se han cumplido estrictamente. El Consorcio, como autoridad portuaria, ha sido consecuente con esa política. Por eso tenemos firmas de adendas en contratos de concesión, como la de febrero último, donde Oleaginosa Moreno decidió invertir US$ 25 millones para la ampliación del plazo e inversiones en los espacios que ocupa en Puerto Galván”, agregó.
Donadio destacó que dicha inversión “refuerza la idea de que el puerto de Bahía Blanca está transitando por una etapa de enorme transformación en la que tiene abiertas sus puertas para nuevos proyectos”.
“El puerto es cumplidor y garantiza la proyección, porque se sabe que nadie va a venir en el medio a cambiar las reglas de juego. Eso ha sido muy importante para que el modelo de gestión del puerto de Bahía Blanca haya sido exitoso y siga siéndolo en el tiempo”, concluyó.