La principal compañía logística del mundo, la alemana DHL, sostiene que los vectores del crecimiento para su industria provendrán del e-commerce y de una marcada diferenciación en materia de sustentabilidad, bajo una atenta mirada a los comportamiento y actitudes de los consumidores.
En una reciente visita a la Argentina, el CEO para las Américas de DHL Global Forwarding, Bill Meahl, marcó estas dos tendencias como centrales en un contexto de comercio global en franca recuperación sin un aparente atenuante por parte de los conflictos comerciales imperantes. “Hay mucha retórica, hay que ver qué es lo que finalmente sucede”, indicó en una entrevista con Trade News.

Bill Meahl, CEO para las Américas de DHL Global Forwarding
-Algunos especialistas señalan que una guerra comercial entre Estados Unidos y China pondría bajo amenaza el 2,5% del movimiento de contenedores en todo el mundo, ¿cómo analiza el comercio global bajo esta premisa?
-No llegaría tan lejos para hablar de una guerra aún. Las guerras comerciales no son buenas para nadie, ni para la prosperidad global, ni para el comercio mundial, ni para DHL. Creemos que los mercados abiertos son el mejor camino. Y espero que la retórica no se transforme en realidad. Dudo que se de una marcha atrás al comercio internacional, porque mucho del desarrollo de los últimos 20 años fue estructural, con inversiones multimillonarias. Por el momento somos optimistas.
-¿No ve, entonces, un impacto diario en las operaciones?
-No por ahora.
-Frak Appel (CEO de Deutsche Post-DHL) dijo que las barreras comerciales no le convienen a nadie. No obstante, en la última reunión ministerial de la OMC en Buenos Aires dio la sensación que la liberalización del comercio no logra ganarle espacios a un proteccionismo que se mantiene. ¿Está de acuerdo con esto?
-Lo que vemos en el mercado no sugiere, en ningún sentido, que haya un impacto negativo en el comercio global Por el momento, las cosas tienen buen impulso y estamos creciendo tanto en facturación como en volúmenes operados. Repito, somos optimistas, y los cambios a los que te referís en cuanto a guerras comerciales no pasan de la noche a la mañana, necesitan tiempo para incidir, si es que llegan a incidir.
-¿Qué segmentos están impulsando la demanda de servicios logísticos en la actualidad?
-Son varios los mercados. La economía norteamericana está fuerte, y esto es buenos porque Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de la mayoría de los países. Alemania, en tanto, sigue estando muy bien y las rutas comerciales de Europa con Asia están fuertes. En general diría que el comercio en todo el mundo está robusto.
-¿Y cuáles son las unidades de negocios de DHL más activas?
-Diría que las divisiones Express (courier) y PEP (post-e-commerce-parcel) están en la cresta hoy por el impulso que está teniendo el comercio electrónico. Y esta es una de las cosas que más optimismo nos da, porque esta es una tendencia que no va a desaparecer. Según el país que se trate, las ventas minoristas que se hacen vía e-commerce sigue siendo muy bajo: entre el 5 y el 20 por ciento. Vemos que hay una gran oportunidad de crecimiento. Lamentablemente, para nosotros, esto tiene un componente físico que nos obliga a seguir invirtiendo en aviones, en mayor eficiencia de combustible, en depósitos mucho más grandes y más cerca de los puertos y aeropuertos para crecer rápido.
En el segmento Express invertimos alrededor de 2000 millones de euros en 2017, y algo más de eso este año, tanto en infraestructura como en logística y personal (todo el grupo suma 500.000 trabajadores en todo el mundo). El sector de Supply Chain también sigue creciendo y en Global Forwarding lo mismo, con inversiones en un nuevo sistema informático y en capacidad de bodega. Es probable que avancemos a tener más control de la flota y en aviones dedicados, porque mucha de la bodega de los aviones comerciales fue más ocupada por los pasajeros.
-La industria del transporte de cargas viene con una tendencia sólida en fusiones, adquisiciones e integración vertical. ¿Piensan expandirse a través de estos procesos?
-Valoramos la posición que tenemos en cada unidad de negocios: somos líderes en todas. Estamos muy bien posicionados y sería mas fructífero invertir capital en las posiciones que tenemos para hacer crecer el negocio en lugar de comprar otras empresas. Es algo que hemos hecho en el pasado, pero hoy no es un gran componente de nuestra agenda.

Pruebas pilotos con el parcelcopter, el dron para entrega de productos específicos
-¿Cómo cree que está impactando en la logística los avances tecnológicos como blockchain y la inteligencia artificial, y datos como que grandes empresas de e-commerce hoy son prácticamente empresas de logística también por el volumen que operan?
-Es un momento apasionante para la logística y hay mucho margen para mejorar el desempeño con estas tecnologías. No soy un experto en blockchain, pero estamos tratando de entender bien cómo va a ser. Hay cuestiones más tangibles e inmediatas, como los vehículos autónomos de gran aplicación en los depósitos, los camiones de larga distancia sin conductores detrás de uno conducido por un humano, y el uso de la realidad aumentada para la selección de pedidos, que demostraron aumentar la eficiencia del trabajo en un 15 a 20 por ciento. A esto le sumamos el análisis de datos (big data) que nos ayuda mucho en decisiones internas y a la hora de direccionar los fletes. El big data es una gran herramienta para mejorar la previsibilidad en las entregas.
-Como pioneros en materia de sustentabilidad y reducción de la huella de carbono. ¿Cómo valoran los avances del programa Go Green?
-Nos planteamos un objetivo ambicioso de eliminar las emisiones (de dióxido de carbono, Co2) para 2050. Es una de las metas que más apasiona a nuestra gente. Ser una compañía neutral en emisiones de carbono nos llena de orgullo, porque es algo real que estamos llevando adelante. Nos planteamos el objetivo en 2016, y hemos llevado adelante medidas concretas, como el uso de motores más eficientes, el uso de luminarias LED en los depósitos y la necesidad de contar con vehículos eléctricos. Y una demostración de nuestro compromiso fue que, al no encontrar en el mercado una oferta que cumpliera con nuestro objetivo, lo desarrollamos nosotros junto con una universidad alemana. Y el Street Scooter ya se ve en varias ciudades europeas. Nuestro compromiso es que la última milla se recorra con vehículos eléctricos.

El street scooter, vehículo eléctrico desarrollado por DHL
Por otra parte, la agenda verde tiene una incidencia cada vez mayor en el comportamiento de los clientes. Está empezando a cobrar significado.
-¿Qué pueden hacer mercados como el argentino, lejos de los centros de consumo y aprovisionamiento, y tan dependientes del transporte marítimo que viene rezagado en la agenda ambiental, y con la posibilidad de que los productos queden marginados por no poder bajar la huella de carbono?
-Es una pregunta difícil. La tendencia en el transporte marítimos es a lograr una mayor eficiencia en el consumo de combustibles, renovando la flota. Pero sabe tan bien como yo que el comercio exterior de América latina no se desarrolla con ese tipo de buques (más nuevos). No hay una fórmula mágica para esta situación.