
El potencial digital en la logística. Fuente: T21
A pesar de encontrarse apenas en una fase inicial de adopción, la integración de blockchain en la logística y el transporte, entre otros sectores, ya cuenta con iniciativas o proyectos que buscan hacer más competitivo al sector.
Blockchain es traducido como un paradigma tecnológico aún en exploración para distintas actividades productivas, con el que se eliminan las intermediaciones –o entidades centrales o rectoras- a la vez de que permite crear confianza distribuida entre sus usuarios gracias a la seguridad y transparencia que ofrece.
El principal ejemplo del uso de un blockchain es el bitcoin, la principal criptomoneda del mundo. Sin embargo, sectores como el financiero, energía, telecomunicaciones y administraciones públicas ya estudian la manera de aplicarlo.
“A esta corriente se han unido empresas muy dispares, desde grandes multinacionales ya establecidas en el sector, hasta pequeñas startups que buscan hacerse un hueco aprovechando la aparición de nuevos servicios y modelos de negocio”, menciona Minsait, la unidad tecnológica de Indra.
En su más reciente informe Cómo impacta blockchain en la logística 4.0, destaca que hasta ahora se han desarrollado esfuerzos en actividades de comercio internacional, transporte terrestre de mercancías, trazabilidad de producto y reparto de “última milla”.
Casos de blockchain
Algunos ejemplos para comercio internacional son Maersk en transporte marítimo de mercancías y la trazabilidad de contenedores, Kouvola Innovation y su proyecto SmartLog para transferencia de datos operacionales de las empresas logísticas, la iniciativa Blocklab en los Países Bajos y la financiación de inventarios con el uso de IoT y BigData, entre otros proyectos, y T-Mining en Bélgica con el desarrollo de aplicaciones seguras para logística y transporte de contedores.
Así mismo, empresas como Walmart en temas de sistemas de gestión de entregas (incluso con drones); FreshTurf en Singapur con reparto de paquetería, y los servicios postales de países como Estados Unidos, Canadá y Australia, desarrollan iniciativas en torno a la última milla.
“(En logística) el modelo blockchain (…) permite la creación de plataformas descentralizadas sobre las que realizar la trazabilidad de la historia de un producto, del proceso de fabricación y de la cadena logística, potenciando la confianza y colaboración entre todos los actores y sin que exista una entidad central que controle el proceso”, se lee en el informe.
Y continúa explicando que todos los implicados (proveedores, productores, operadores de logística, minoristas, etc.) pueden crear conjuntamente una huella digital que se va actualizando cada vez que se interactúa de alguna forma con un elemento en su camino hacia el consumidor final.
Toda la cadena
Esta plataforma blockchain, que involucrará a todos los agentes de la cadena de suministro y proporcionará capacidad de registro de información (proceso de fabricación, tracking, delivery etc.), funcionará en conjunción con elementos de IoT (sensores, transponders, códigos QR, stickers NFC) y usará smart contracts (software) para modelar acuerdos entre las diferentes partes, garantizar que dichos acuerdos son satisfechos o controlar el cumplimiento de regulaciones.
La automatización de transacciones de mercancías, pedidos o pagos, o el control del cumplimiento de la cadena de frío o las regulaciones ambientales son sólo algunos ejemplos.
T21 es un medio líder en noticias del sector Transporte y Logística, Aéreo, Marítimo, Terrestre y Ferroviario en México y Latinoamérica.
Actualmente, T21 es un medio asociado con TradeNews.com.ar