Valenciaport se integró a la plataforma TradeLens, una solución tecnológica desarrollada por IBM y Maersk para aplicar el blockchain a la cadena de suministro global.

La Autoridad Portuaria de Valencia ingresó como “Early Adopters”, una categoría por lo que las partes se consideran de interés mutuo para que las tecnologías que se desarrollen tomen en cuenta a Valenciaport como colaborador desde el principio.

El ecosistema TradeLens incluye, actualmente, a más de 20 operadores de puertos y terminales en todo el mundo, lo que representa aproximadamente a 234 puertos marítimos de los cinco continentes.

Según los datos recabados por el propio sistema, el uso de TradeLens permite reducir el tiempo de tránsito de un envío en un 40% lo que supone un importante ahorro económico.

Terminal de contenedores del puerto de Valencia

A partir de la tecnología de IBM Blockchain, la solución TradeLens permite a múltiples socios comerciales colaborar creando una única vista compartida de una transacción respetando la privacidad y la confidencialidad de los datos.

“Esta tecnología permite incrementar la eficiencia de la cadena logística ya que todos los agentes involucrados (expedidores, navieras, transitarios, terminales, transportistas y aduanas) pueden acceder en tiempo real a los documentos de envío de datos así como datos de sensores que incluyen desde el control de temperatura en un contenedor frigorífico hasta el peso del contenedor”, indicó Valenciaport.

“Usando contratos inteligentes de blockchain, TradeLens permite la colaboración digital entre las múltiples partes involucradas en el comercio internacional. El módulo de documentos comerciales, lanzado bajo un programa beta y llamado ClearWay permite a los importadores/exportadores, agentes de aduanas, autoridades aduaneras, otras agencias gubernamentales y ONGs colaborar en procesos comerciales e intercambios de información entre organizaciones, todo respaldado por una pista de auditoría segura”, agregaron.

La plataforma ya ha procesado 154 millones de eventos de envío de datos, incluyendo tiempo de recalada de buques, embarque de contenedores y documentación aduanera como el conocimiento de embarque y facturas comerciales.

Competencia

No obstante, la alianza entre la multinacional IT y la principal naviera mundial no están solos y su modelo no necesariamente es aceptado por todos.

De hecho, la alianza marítima Ocean Alliance junto con la naviera Yang Ming lanzaron hoy el nuevo consorcio tecnológico Global Shipping Business Network (GSBN), integrado por la naviera taiwanesa y por CMA-CGM, Cosco, Evergreen y OOCL (absorbida por Cosco).

En una reunión realizada hoy en Shanghai, no sólo formalizaron el consorcio, sino que anunciaron que junto con los operadores portuarios DP World, Hutchison Port Holdings, PSA International (presentes los tres en la Argentina en Terminales Río de la Plata, Bactssa y Exolgan, respectivamente) y Shanghai International Port desarrollarán su propia plataforma de Blockchain.

El desarrollo de la tecnología de registros distribuidos será desarrollada para GSBN por CargoSmart, proveedor de sistemas creado por OOCL en 2000, y el servicio será administrado por la nube que provee el otro gigante IT: Oracle.

En la Argentina

La alianza entre IBM y Maersk Line se presentó en sociedad por primera vez en el primer Foro de Blockchain + Comex, organizado por Trade News en mayo último, en un evento en el Planetario de Buenos Aires.

La semana pasada, sus principales referentes en el país, María Munaro (IBM) y María Laura Filippello (Maersk), hicieron una nueva presentación en el 27° Encuentro Nacional de Logística Empresaria que organiza la Asociación Argentina de Logística Empresaria (Arlog).

María Munaro

Munaro aseguró que blockchain atiende los desafíos inherentes en la colaboración de una cadena de suministro distribuida y fragmentada: “Son fundamentales los registros compartidos, contratos inteligentes, privacidad y confianza, así como el uso de estándares e interoperabilidad, estandarización de la información y de interfaces”.

María Laura Filippello

En tanto, Filippello sostuvo que Tradelends es una plataforma global pensada para que el comercio internacional sea más ágil y tenga menor costo. “El comercio global es altamente ineficiente y adolece de procesos basados en papel. Hasta un quinto del costo de la logística se puede disminuir digitalizando los procesos. Pensamos en una plataforma que puede trabajar de manera interconectada”, aseguró.


Con información de PortalPortuario.cl, el principal medio digital de puertos, logística y transportes de Chile. PortalPortuario.cl es un medio asociado a Trade News