Luego de 4 años de intensas negociaciones, el sector de cargas recupera una normativa que permitirá un mayor desarrollo regional para todos los actores que forman parte del mismo: el interior del país podrá retomar “la continuación de bodega aérea por vía terrestre”.

Aunque el gran impulso para conseguir la medida se dio desde Córdoba, los beneficios serán para todo el interior, principalmente para las ciudades con aeropuertos que disponen de conexiones nacionales e internacionales (Córdoba, Rosario, Mendoza, Salta).

El concepto de que si somos realmente o no un país federal, es un debate de años en la Argentina, que incluye a la política y a todos los sectores económicos, sin excepción, dijo la Asociación Cordobesa de Agentes de Carga (ACAC) mediante un comunicado.

Días pasados y a través de una gestión que llevaba años de arduas negociaciones, la ACAC consiguió que mediante la publicación en el Boletín Oficial (Resolución General 4731/2020), se restituyera la “continuación de bodega aérea por vía terrestre”, una necesaria reivindicación para todo el sector del interior del país, dice el comunicado.

Eliminar la discriminación

“Estábamos motivados por la imperiosa necesidad de eliminar el sesgo negativo y discriminatorio que históricamente hemos sufrido quienes vivimos fuera del radio de Buenos Aires (que se manifiesta a diario en la toma de decisiones aduaneras, que impactan desfavorablemente en el desarrollo de las economías regionales). Es por ello, que nuestra entidad tomó como propio el desafío de trabajar en pro de todo el sector del interior del país. Luego de casi 4 años de gestión hoy llegamos a un final feliz”, dijo Laura Casaletti, Presidente de ACAC.

La importancia de esta nueva normativa radica especialmente, en que convalida la plena vigencia del tratamiento que debe darse a todas las mercaderías que arriban al país por vía aérea, destinadas a las aduanas del interior. Las cuales, por motivos propios del tipo de transporte (sean restricciones en dimensiones de los aviones de cabotaje o por las características intrínsecas de las cargas), deben utilizar la vía terrestre para llegar a la aduana de destino final.

Beneficios federales

Es decir que beneficiará por ejemplo al movimiento y volumen de cargas en aeropuertos como el de Rosario, Salta, Mendoza que disponen de conexiones nacionales e internacionales y a sus correspondientes aduanas locales.

“Con la anterior legislación, los importadores estaban obligados a realizar un tránsito aduanero ISTA hasta las aduanas del interior del país, cuyo costo generaba un alto impacto económico en la gestión logística integral de transporte de sus productos (repuestos, componentes, piezas y partes de la cadena productiva, etc.). Con el fin de minimizar su impacto, muchas empresas comenzaron a realizar el despacho de aduana directamente en Ezeiza, lo que significó la pérdida de trabajo de los operadores locales afectados a la operativa: agentes de carga, despachantes de aduanas, depósitos fiscales y de carga general”, explicó Casaletti.

Descentralizar el comercio internacional

Lo relevante de esta resolución para el sector, está dado porque principalmente posibilita la descentralización del comercio internacional, tanto en lo operativo como en lo comercial, ya que permitirá salir de la esfera del manejo de Buenos Aires para devolverle al interior, su posición como operadores del comercio exterior.

“El mayor beneficio será el impacto económico que esto generará en todo el interior del país. Dado que posibilitará un mayor acceso a la oferta del transporte aéreo que posee Argentina, a través de sus aeropuertos. Lo cual, necesariamente redundará en mejores costos para el servicio. Y consecuentemente, impactará de lleno en la competitividad de diversas regiones del territorio argentino, al reducir los costos de la cadena productiva de las empresas importadoras/exportadoras. Lo que se debería traducir también en mejores costos para el mercado local e internacional”, agregó la ejecutiva.

Otro punto para destacar, es que este nuevo esquema generará mayor actividad en las aduanas del interior, lo que representa trabajo para todos los operadores que están vinculados al sector, como agentes de cargas, depósitos fiscales, despachantes de aduana, transportistas, etc.

“Estamos muy felices con lo logrado, ahora  nos queda el tremendo reto de poner en marcha el servicio multimodal aéreo, en medio de una etapa tan compleja como la que hoy vive esta industria”, finalizó Casaletti.