El Banco Nación y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) promocionaron una serie de herramientas para que las pymes argentinas mejoren sus condiciones de exportación a Brasil, a través del hub logístico que la AAICI desarrolló en Recife, Pernambuco, en el nordeste del país vecino.
“A través de esta herramienta, el Banco Nación cumple con su objetivo de aportar y generar nuevos recursos a las empresas nacionales que permitan apalancar las exportaciones argentinas”, indicó el presidente del BNA, Eduardo Hecker, al presentar las alternativas para las pymes.
La AAICI, junto con la embajada argentina en Brasil y ahora con el apoyo del Banco Nación, busca hacer más atractiva la entrada de las pymes argentinas al mercado brasileño.
Logística
“El programa soluciona trabas vinculados con la logística y distribución de productos en el exterior, posibilitando operar con cantidades mínimas de orden, acondicionar el producto en destino, evitar distribuciones que encarecen los productos y postergar el pago de derechos hasta que se efectivice la venta”, indicaron en un comunicado.
El hub logístico de la Argentina en Recife fue iniciado a través de un acuerdo entre la AAICI y la terminal de contenedores de Suape, administrada por el grupo Ictsi. El embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, participó en las gestiones por su conocimiento del grupo: era gobernador cuando Ictsi decidió levantar una terminal de contenedores en La Plata (TecPlata).
Hub en Recife
“El Hub Integral de Argentina en Recife apunta a transformarse en un importante vínculo de cooperación e intercambio entre Brasil y nuestro país, facilitando las exportaciones de alimentos y bebidas, lácteos y vinos, autopartes, insumos industriales y químicos”, dice el comunicado del Banco Nación.
Se trata de un centro de distribución “argentino” en Recife que “permite descentralizar los canales comerciales con Brasil y favorece la llegada de productos argentinos para abastecer directamente al nordeste brasileño, en una zona que supone el 90% del PBI de dicha región”, proyectó la banca.
Claramente, no es una alternativa para que las pymes abastezcan la plaza de San Pablo, distante a casi 2600 kilómetros de Recife.
El Estado de Pernambuco, en tanto, participa con el 1,6% de las exportaciones industriales de Brasil (aproximadamente US$ 1800 millones), y con el 2,4% del PBI nacional.
Para tener una comparativa, Río Grande do Sul participa con el 8% de las exportaciones industriales de Brasil (US$ 9300 millones) y con el 6,8% del PBI brasileño.
Las principales exportaciones de Pernambuco son los derivados del petróleo y los biocombustibles (que representan el 31% del total vendido en el exterior por el Estado. El 80% de sus exportaciones son productos manufacturados.
Llegada directa
De acuerdo con el Gobierno, la plataforma montada en el nordeste de Brasil “permite llegar de forma directa a los compradores y así evitar la intermediación de los importadores del sur, abaratando costos logísticos y agilizando los tiempos de transporte”.
De acuerdo con el “Programa de reducción de costos logísticos de la Embajada Argentina en Brasil” se consiguieron “tarifas preferenciales para los servicios logísticos en el puerto, lo que se suma a incentivos fiscales del Estado de Pernambuco sobre la alícuota del Impuesto a la Circulación de Mercaderías y Servicios, que generan ahorros fiscales en las operaciones en torno a un 8-16%”.
Además, el Banco Nación ofrece a sus clientes exportadores un esquema de bonificación de tasas “con apoyo financiero de hasta 365 días y con tasas a partir de 1,9 % TNA”.
La acción está dirigida a empresas “vinculadas crediticiamente con el BNA” quienes contarán con un beneficio sobre las tasas de interés de tarifa sujeto al volumen de reciprocidad de negocios, el plazo y al tamaño de la empresa.
“La línea está destinada a la prefinanciación de exportaciones en dólares, con tasas desde el 1,90% nominal anual y hasta un plazo máximo de 365 días”, indicó el Banco Nación.
De la presentación participaron el subgerente general de Banca Empresas, Jorge Paz; el gerente departamental del Área Internacional, Rodrigo García; el gerente de la Sucursal San Pablo del BNA, Matías Romano; el titular de la AAICI, José Bekinschtein; el jefe de la Sección Económica de la Embajada de Brasil, Rodrigo Bardoneschi, y el Cónsul Argentino en Recife, Alejandro Funes Lastra.