El gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, propuso a las autoridades portuarias paraguayas profundizar el desarrollo del transporte fluvial entre ambos países con el objetivo de reducir los costos logísticos para la operación de buques cargueros, así como el de las barcazas que transitan por la hidrovía Paraguay-Paraná.
“Paraguay representa la tercera flota fluvial del mundo y es muy importante poder trabajar en acuerdos para lograr los objetivos que nos proponemos porque la Hidrovía del río Paraná sirve como nexo conductor de nuestras producciones”, dijo el mandatario.

El gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, se reunió en Asunción con autoridades de la Administración Nacional de Navegación y Puertos de Paraguay. El mandatario provincial quiere profundizar el desarrollo del transporte fluvial entre ambos países con el objetivo de reducir los costos logísticos.
Luego de reunirse con el presidente de la Administración Nacional de Navegación y Puertos de Paraguay, Ramón Retamozo, Bordet comentó que la intención de la provincia es poner a disposición sus puertos, especialmente el de ultramar, al Sur de Entre Ríos (Ibicuy) “que puede ser un buen destino final para muchos productos reduciendo costos y aumentando oportunidades para que se abaraten el flete y la carga”.
El gobernador entrerriano viajó a Paraguay acompañando a empresarios de la provincia que participan de una misión comercial a Asunción.
Confluencia de intereses
“Tenemos que buscar un sistema de puertos integrado y la confluencia de los intereses que son comunes a todas las provincias que integramos el NEA y también a las provincias hermanas del Paraguay”, sostuvo Bordet.
Junto al secretario general de la Gobernación, Edgardo Kueider, el mandatario provincial visitó las instalaciones de la Administración Nacional de Navegación y Puertos, explicó que el distrito está rodeado por dos de los ríos más caudalosos del mundo y que se ha logrado dar operatividad a los principales puertos de la provincia.
“La estación fluvial de Ibicuy, de ultramar, es prioritaria para el trabajo conjunto con Paraguay”, dijo antes de destacar la importancia de profundizar el desarrollo del transporte fluvial.
“Sabemos que Paraguay es una potencia en ese sentido, y nosotros en Entre Ríos tenemos puertos operativos para que los costos sean menores en cuanto a la logística”, declaró.
Puertos integrados
A casi ocho años del incidente que inmovilizó la única estación fluvial con un calado natural de 34 pies (luego de que se derrumbara el muelle), y que originó innumerables gestiones del gobierno provincial para poder reactivarla en medio de acciones judiciales e institucionales, el puerto Ibicuy volvió a operar este año.
Desde la reactivación se realizaron cinco cargas de arroz y madera con un volumen de 91.300 toneladas con destino a Irak y China.
A principios de agosto, mientras recorría el stand que de la provincia en la muestra anual de la Sociedad Rural, Bordet dijo a Trade News que trabajan en un proyecto para otorgar la explotación a un privado de un sector del Puerto de Ibicuy, y que el próximo objetivo es que los puertos de la provincia operen con contenedores.
Triángulo portuario
El Puerto de Ibicuy se suma a las estaciones fluviales de Diamante y Concepción del Uruguay para conformar un sistema portuario estratégico para la provincia en beneficio de la producción y del trabajo, y a ellos se integran los puertos de menor calado para barcazas, como el del La Paz, que complementan la actividad fluvial con los de mayor envergadura, explicaron los funcionarios en Paraguay .
En los últimos ocho meses se han concretado 14 exportaciones desde los puertos de Concepción del Uruguay e Ibicuy, lo que marca un ritmo de operaciones que hacía décadas no se registraba en Entre Ríos.