El Comité de Prácticas Comerciales de la Unión Europea aprobó por mayoría la decisión del ejecutivo comunitario, la Comisión Europea (CE), de celebrar un acuerdo con la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO) para permitir las exportaciones de biodiésel nacional en condiciones de mutuo acuerdo.
Así lo anunció CARBIO a través de un comunicado donde agrega que “los países europeos ratificaron la decisión de concluir las negociaciones e implementar el acuerdo de precios y volumen en el mes de febrero”.
El acuerdo sucede luego de que la Unión Europea impuso derechos antidumping en 2013, los cuales fueron desafiados por el gobierno argentino en el organismo de solución de controversias con sede en la Organización Mundial del Comercio (OMC), al tiempo que la cámara y sus empresas asociadas iniciaban acciones ante la Corte Europea de Justicia.
“Ambos fallos resultaron favorables para la Argentina y se consiguió eliminar el derecho antidumping”, indica el comunicado.
Subsidios
Mientras tanto, la la Comisión Europea (CE) había abierto una investigación de subsidios contra los gobiernos nacional y provinciales que sigue su curso. “Esta investigación es considerada injustificada y arbitraria pero la CE pretende igualmente establecer derechos que quedarían en suspenso de aplicación cuando se implemente el acuerdo alcanzado con CARBIO y que fue aprobado hoy por los países europeos”, ampliaron desde la cámara.
Por otra parte, el sector también había enfrentado inconvenientes con los Estados Unidos por cuestiones similares, una medida que también fue cuestionada por la industria nacional.
“La industria argentina celebra la aprobación del acuerdo porque es la única forma de lograr volver a exportar a la Unión Europea,” expresó Luis Zubizarreta, presidente de CARBIO.
“Hemos trabajado durante varios meses para arribar a un acuerdo mutuamente beneficioso. Y reconocemos el apoyo y el esfuerzo de la Cancillería argentina para alcanzar este acuerdo,” añadió el titular de CARBIO.
En relación con la investigación de subsidios, Zubizarreta reiteró que las conclusiones a las que arribó la Comisión Europea no son compartidas por la industria y Cancillería, dado que no existen prácticas o políticas de subsidios por parte de nuestro país.
Cancillería
Por su parte, la Cancillería recordó que en enero de 2018, “luego de ganar en 2016 una controversia contra la UE en la Organización Mundial del Comercio (OMC) por medidas antidumping que afectaban exportaciones argentinas de biodiesel, la Comisión Europea abrió una nueva investigación por presuntas subvenciones”.
“En ese marco, en diciembre del año pasado recomendó imponer a los exportadores argentinos derechos compensatorios que oscilaban entre el 25% y el 33,4%, cerrando el mercado para nuestras ventas de biodiésel a Europa”, explicaron desde Relaciones Exteriores.
“El compromiso aprobado implica el mantenimiento de un muy importante mercado para el biodiésel argentino, recuperado a partir de 2017, luego de que Argentina se impusiera en la OMC, que posibilitó la venta de más de un millón de toneladas desde entonces, por un valor estimado de más de US$ 900 millones”.
El secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Horacio Reyser, manifestó: “Desde el gobierno acompañamos el proceso negociador que hoy concluye con éxito; el resultado es un ejemplo de trabajo en equipo, tanto por el compromiso de las distintas carteras de la administración nacional como por la interacción positiva con el sector privado”. Y agregó: “Esperamos que este hecho constituya un impacto positivo en todo el complejo sojero, así como un nuevo paso para continuar despejando la agenda de negociaciones con la UE”.
“Se espera que en los próximos días la decisión de la Comisión Europea sea publicada en el Boletín Oficial de la UE para su entrada en vigencia”, concluyó el comunicado de Cancillería.