Por segundo mes consecutivo, el transporte aéreo de carga en América latina se destaca a nivel global. Según el relevamiento de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), en abril la región encabezó el crecimiento de la cantidad de toneladas de carga por kilómetro transportadas (FTK).
A pesar de que en marzo las cifras globales aumentaron 1,7% en comparación con el mismo mes de 2017, el hecho de que fueran cinco puntos porcentuales más bajas que el resultado de febrero y eso marcara el ritmo más lento de crecimiento en los últimos 22 meses, generó preocupación ya que el dato se leyó como una señal del debilitamiento del comercio global. De hecho, en la medición de marzo, América latina fue la única región que logró mejorar su desempeño respecto de febrero de 2018.
Los números de abril, difundidos esta semana, muestran que los FTK subieron 4,1% respecto al mismo mes de 2017 y que el sector, a nivel global, mejoró su desempeño comparado con marzo de 2018.
La capacidad, medida en toneladas de carga por kilómetro disponibles (AFTK), creció 5,1% interanual, superando a la demanda por segunda vez en 21 meses.
Tras caer a un mínimo de 23 meses en marzo de 2018, los volúmenes de carga aérea se recuperaron ligeramente en abril. No obstante, el sector está creciendo a un ritmo mucho más lento respecto de lo que se vio durante la mayor parte de 2017 debido, principalmente, al final del ciclo de reabastecimiento de las empresas para satisfacer una demanda inesperadamente alta.
La caída del Índice de Gestores de Compras (PMI) a su nivel más bajo desde 2016 o la desaceleración del comercio global revelan asimismo un desempeño más moderado del sector. Tras el ajuste estacional, los FTK mantienen su tendencia lateral, dice el informe de la IATA que representa alrededor de 280 líneas aéreas, que constituyen el 83% de tráfico aéreo internacional.
“La recuperación del sector en abril frente a la fuerte caída de marzo es una buena noticia. Seguimos manteniendo nuestra previsión de crecimiento de 4% para la región, aunque de forma cautelosa. Los precios del petróleo continúan subiendo y también lo hace la retórica proteccionista. La apertura de las fronteras a las personas y al comercio impulsa el crecimiento económico y el desarrollo social. El cierre de las fronteras no puede sino perjudicarnos”, dijo Alexandre de Juniac, Director General y CEO de IATA.

Según el informe de IATA, el repunte de la demanda de carga aérea en la región durante los últimos 18 meses está en consonancia con la recuperación de Brasil, la mayor economía del barrio.
Análisis regional
En abril, todas las regiones registraron crecimiento interanual en el movimiento de la carga aérea, aunque con diferencias.
Asia-Pacífico. Los FTK crecieron 3,9% interanual. La capacidad creció 6,7%. Los volúmenes desestacionalizados muestran una tendencia lateral. Las medidas proteccionistas pueden afectar gravemente a la región por su mayor participación en el mercado (37%).
Norteamérica. Los FTK crecieron 3,2% interanual. El dato de abril se contrajo ligeramente respecto del mes anterior. La capacidad se incrementó 3,4%. El debilitamiento del dólar durante el año pasado favoreció de modo significativo las exportaciones aéreas. Los datos de la Oficina del Censo de EE. UU. revelan un incremento de 11,7% interanual de los volúmenes de exportación en el primer trimestre de 2018, frente a una menor subida de las importaciones (7,5%). Sin embargo, el dólar ha experimentado subidas recientemente.
Europa. Los FTK crecieron 2,4% interanual. El dato de abril dobló con creces el crecimiento del mes anterior. La capacidad se expandió 4%. Los volúmenes desestacionalizados tienen una marcada tendencia lateral. La fortaleza del euro y el debilitamiento de las exportaciones en Alemania sitúa en desventaja a los transportistas europeos.
Oriente Medio. Ocupó el segundo puesto con un crecimiento de los FTK de 7,3 % interanual. El dato de abril mejoró considerablemente respecto al 0,8% registrado en marzo. La mejora del sector se debe más bien a la evolución del mercado respecto del año pasado en lugar de un cambio de tendencia. Los volúmenes desestacionalizados continúan su tendencia lateral, en consonancia con la moderación del comercio global. La capacidad creció 4,8%.
Latinoamérica. Se situó a la cabeza por segundo mes consecutivo con un crecimiento de los FTK del 10,6% interanual. La capacidad se contrajo 4,6%. El repunte de la demanda durante los últimos 18 meses está en consonancia con la recuperación de Brasil, la mayor economía de la región. Tras el ajuste estacional los volúmenes regresan a niveles de finales de 2014.
África. Los FTK crecieron 5,6% interanual tras la caída experimentada en marzo (3,4%). La capacidad subió 23%. Tras el repunte de los FTK internacionales durante el año pasado, el ajuste estacional muestra una tendencia bajista de estos y los sitúa en niveles de mediados de 2017, por debajo del pico a finales de ese mismo año.