Aunque los volúmenes de carga aérea volvieron a crecer en agosto al igual que la capacidad de carga (que por sexto mes consecutivo superó a la demanda), los rendimientos del sector parecen mantenerse. El creciente comercio electrónico internacional, una mejora en la inversión global y la confianza del consumidor aparecen como factores claves para respaldar la tendencia.
Según la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), la demanda de carga aérea (medida en toneladas por kilómetro transportadas, FTK por sus siglas en inglés) registró un aumento interanual de 2,3% en agosto. El ritmo de crecimiento se mantuvo sin cambios respecto del mes anterior, aunque quedó por debajo de la mitad de la tasa de crecimiento promedio quinquenal (5,1%).
La capacidad de carga (medida en toneladas de carga por kilómetro disponibles, AFTK por sus siglas en inglés), creció 4,5% interanual en agosto.
En su informe mensual, IATA señaló el debilitamiento global de las exportaciones como uno de los principales desafíos que enfrenta el sector, y destacó de modo particular la situación que viven Europa, China, Japón y Corea, afectadas en los últimos meses.

La carga aérea crece, según el informe de IATA, estimulada por el empuje del comercio electrónico internacional, la mejora de la confianza del consumidor y del escenario económico global.
“Los fabricantes de Asia y Europa (los mayores mercados de exportación por volumen) informan de plazos de entrega más largos, por lo que la rapidez que caracteriza al transporte aéreo pasa a un segundo plano”, explica el comunicado.
Y más delante se vuelve a poner énfasis en que la “reciente escalada de las tensiones comerciales” (en referencia a la bautizada guerra comercial entre Estados Unidos y China) es una amenaza concreta para el comercio internacional.
“La demanda de agosto de la carga aérea creció al mismo ritmo que el mes anterior: 2,3%. El sector crece estimulado por la mejora de la confianza del consumidor, el crecimiento del comercio electrónico internacional y la mejora del escenario económico global. Pero la industria se enfrenta a varios desafíos, como la caída de las exportaciones, los plazos de entrega más largos y la continua amenaza de las crecientes tensiones comerciales. En un principio, los aranceles a los productos transportados por aire habitualmente no estaban en el punto de mira. Pero a medida que aumentan los aranceles, la industria de carga aérea se vuelve más vulnerable. Y si continúan las tensiones comerciales, es probable que terminen afectando también a los viajes de negocios. En las guerras comerciales solo hay perdedores”, reiteró Alexandre de Juniac, Director General y CEO de IATA.
La carga aérea región por región
Todas las regiones, excepto África, registraron crecimiento interanual de los FTK en agosto, y la capacidad superó a la demanda en todas las regiones.
- Asia-Pacífico. Los FTK crecieron 1,6% interanual. La subida de agosto superó el dato del mes anterior pero con una marcada desaceleración respecto al ejercicio anterior. La demanda se ha visto afectada por la debilidad de las exportaciones, particularmente en Japón y China.
Los riesgos de las medidas proteccionistas son desproporcionadamente altos en una región que transporta más de un tercio de los volúmenes globales. La capacidad aumentó 3,4 por ciento.
- Norteamérica. Los FTK aumentaron 2,8% interanual. La capacidad subió 3,2% en el mismo período. El reciente impulso de la economía estadounidense y los sólidos flujos comerciales a través del Atlántico impulsan la demanda de carga aérea y beneficia a los transportistas estadounidenses.
El aumento de la congestión en la cadena de suministro, que generalmente se alivia con el transporte aéreo, puede también estar impulsando demanda.
- Europa. Los FTK lideraron el crecimiento con 3,7% interanual. A pesar del debilitamiento de las carteras de pedidos de exportación de las empresas manufactureras europeas, especialmente en Alemania, la demanda internacional creció a una tasa anual del 8% en los últimos seis meses.
La fortaleza en el mercado transatlántico y el incremento de la demanda entre Europa y Asia favorecieron al sector. La capacidad subió 5,2% interanual.
- Oriente Medio. Los FTK registraron un aumento de 2,2% interanual, una importante desaceleración respecto al 5,4% del mes anterior. El desempeño de agosto se debe más bien a la evolución de los acontecimientos respecto del ejercicio anterior más que a un cambio sustancial en la tendencia a corto plazo.
Los FTK internacionales crecen a una tasa anualizada de 6%, respaldada por un repunte de los intercambios comerciales con Europa y Asia. La capacidad aumentó 7,9% interanual.
- Latinoamérica. Los FTK crecieron 1,6% interanual. La capacidad aumentó 5,3%. Algunos de los mercados más pequeños han registrado un fuerte crecimiento en los volúmenes internacionales de carga en lo que va de año.
Sin embargo, luego de haberse destacado a nivel global durante dos meses consecutivos (en marzo y abril la región encabezó el crecimiento global de la cantidad de toneladas de carga por kilómetro transportadas), la recuperación general observada en los últimos 18 meses se detuvo.
- África. Los FTK crecieron 7,1% interanual en agosto. El sector se contrajo en la región por quinta vez en seis meses. La capacidad aumentó 6% interanual. Tras el pico alcanzado a finales de 2017, los FTK internacionales ajustados estacionalmente han dejado de caer en los últimos meses. Sin embargo, siguen estando 8% por debajo del pico de noviembre de 2017. Continúa la debilidad en los mercados clave hacia/desde África.