El comercio bilateral entre Argentina y Brasil fue de US$ 1478 millones en enero, un 23,7% menos al mismo mes del 2018, “consecuencia del importante retroceso de las importaciones argentinas desde Brasil (43,7%), pese al avance en las exportaciones locales hacia aquel destino (9,5%), que sumaron US$ 682 millones y US$ 796 millones, respectivamente”, señaló un informe de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios.

Así, por segundo mes, el saldo fue superavitario para la Argentina, de US$ 114 millones (un 56,3% menos a diciembre de 2018, cuando el superávit alcanzó los US$ 261 millones).

Vale la pena recordar que en enero de 2018, el saldo fue deficitario para la Argentina en US$ 484 millones, según datos del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil.

“El aumento de las exportaciones de Argentina hacia Brasil (9,5%) correspondió a vehículos de carga, trigo en grano y gas propano líquido, mientras que la baja en las importaciones argentinas (43,7%) se explicó principalmente por automóviles de pasajeros, vehículos de carga y tractores”, explica el informe.

Socios comerciales

La Argentina es el cuarto proveedor de importaciones de Brasil, superado por China (US$ 5148 millones), Estados Unidos (US$ 2267 millones) y Alemania (US$ 893 millones).

En tanto, ya somos el quinto cliente de sus exportaciones, por detrás de China (US$ 4069 millones), Estados Unidos (US$ 2311 millones), Panamá (US$ 1338 millones) y Países Bajos (US$ 683 millones).

“Por otro lado, las exportaciones de Brasil al mundo aumentaron un 9,1% interanual en enero, al pasar de US$ 17.027 millones en 2018 a US$ 18.579 millones en 2019. A su vez, las importaciones totales avanzaron, en dicho mes, un 15,4% respecto a las registradas hace un año (US$ 14.203 millones en 2018 vs. US$ 16.387 millones este año)”, añade el trabajo.

“Los últimos datos informados por el IBGE revelan que la principal economía sudamericana viene mostrando un buen desempeño dado que, en el tercer trimestre del 2018, el PBI se expandió a una tasa del 1,3% interanual traccionado principalmente por el avance de las importaciones y la inversión, que crecieron 13,5% y 7,8%, respectivamente. Asimismo, en el acumulado del año, la actividad muestra un incremento del 1,1% respecto a igual período de 2017, en línea con lo estimado, que prevé un crecimiento en torno al 1,3% para el año 2018”, concluye el trabajo.