Un informe de la aseguradora de riesgos de crédito Coface consignó que 2017, si bien comenzó con fuertes amenazas proteccionistas, terminó con “algunas sorpresas económicas agradables”.

Solo 13 países terminaron el año (pasado) en recesión, frente a los 25 de 2016. El comercio mundial registró un aumento espectacular del 4,4%, según nuestras previsiones (frente al 1,5% de 2016), mientras que los riesgos asociados con el proteccionismo no se materializaron“, indicó un informe de la compañía distribuido a la prensa.

El año pasado se registraron 283 medidas de protección a las economías internas contra las 374 de 2016, “a pesar de que aumentaron en los Estados Unidos, país que registró un aumento de la actividad más fuerte de lo esperado”. Europa y algunos emergentes también mejoraron su actividad, y países como Brasil y Egipto mejoraron su percepción de riesgo a la categoría B (que no obstante, es de “riesgo significativo”).

“Entre los principales beneficiados de la aceleración del comercio mundial se encuentran varias economías abiertas cuyas evaluaciones de riesgo país han sido mejoradas: Holanda (A1), Corea del Sur (A2), Taiwán (A2), Singapur (A2) y Hong Kong (A2).

El crecimiento mundial, según señala Coface, podría alcanzar su máximo nivel en 2018, con un aumento previsto del 3,2%.

“En los países emergentes, la recuperación puede ser incluso más fuerte, con un crecimiento del 4,6%, y, sobre todo, más sincronizada”, amplía el informe, que destaca sin embargo un incremento de la insolvencia de hasta un 10% en el Reino Unido por su “contexto de persistentes incertidumbres políticas”.

Tres riesgos principales para 2018

Mayores restricciones de oferta en las economías avanzadas, el riesgo bancario en China y el riesgo político bajo vigilancia en un contexto de intensa agenda electoral marcarán el riesgo para este año.

“El problema de recalentamiento será particularmente relevante para las empresas de las economías avanzadas. Históricamente los bajos niveles de desempleo en Alemania, los Estados Unidos y Centro Europa, indican que las empresas están alcanzado su nivel máximo de capacidad de producción”, explica la calificadora francesa.

Respecto de China, manifiestan que las “debilidades estructurales están resurgiendo” de la mano de un exceso de la capacidad del acero y un “aumento de la deuda corporativa en forma de crédito bancario y de operaciones bancarias en la sombra (shadow banking)”, lo que expone a la segunda mayor economía del mundo frente a un riesgo bancario “en aumento”, especialmente “para los bancos pequeños y medianos”.

En cuanto a la volatilidad política, la agenda electoral deriva en niveles de “riesgo de conflicto elevado” en Irán (71%), Líbano (65%) Rusia (64%), Argelia, Brasil y México (61% cada uno). En Oriente Medio, “Arabia Saudita también se caracteriza por un alto nivel de riesgo (valoración del 65%) por lo que Coface ha degradado la evaluación del país a C”.