El crecimiento del comercio mundial de mercaderías continuará debilitándose en el segundo trimestre del año, según el Indicador de Perspectivas del Comercio Mundial (WTOI, en inglés), que publica regularmente la Organización Mundial del Comercio (OMC).

El WTOI está compuesto por una serie de datos que miden las desviaciones de corto plazo respecto de índices recientes (mediano plazo), de manera que las tendencias recientes sirven de base 100 para cada índice (elaborado mensualmente, publicado trimestralmente).

El último índice marcó 96,3, el nivel más débil desde 2010.

Muy por debajo

“El último WTOI sigue estando muy por debajo del valor de referencia de 100 para el índice, lo que indica que el crecimiento del comercio siguió disminuyendo en la primera mitad de 2019. Cabe señalar que el WTOI no refleja algunas de las principales medidas comerciales anunciadas en los últimos días”, indicó la OMC.

Asimismo, las perspectivas para el comercio podrían empeorar si no se resuelven las tensiones comerciales o si la política macroeconómica no se ajusta a las circunstancias cambiantes.

Todos los índices que componen el indicador base arrojaron mermas: transporte aéreo internacional (92,3), producción y ventas de automóviles (92,2) y materias primas agrícolas (92,4) cayeron aún más por debajo de la tendencia. El índice que mide el rendimiento de los puertos de contenedores cayó a 101, pero se mantuvo por encima de la referencia, “lo que sugiere un crecimiento en línea con las tendencias recientes”.

Desaceleración

En tanto, los índices para pedidos de exportación (96,6) y el intercambio de componentes electrónicos (96,7) parecen haber tocado fondo, aún cuando ambos permanecieron firmemente por debajo de la tendencia.

En abril, los economistas de la OMC estimaron que el crecimiento del comercio se desaceleraría a 2,6% en 2019 frente al 3% de 2018, y que repuntaría nuevamente a un 3% en 2020.

“Existen importantes riesgos a la baja para el pronóstico de 2019. Cualquier rebote en 2020 dependería de la reducción de las tensiones comerciales y/o la mejora del rendimiento macroeconómico”, apuntaron desde la OMC.