El Gobierno creé el Comité Permanente Interorgánico (CPI), instancia que estará liderada por la AFIP y que convocará a todos los estamentos estatales que tengan que ver con trámites necesarios para operar en comercio exterior, de manera de poder agilizar y armonizar los trámites aduaneros.
Tal como anunció el director general de Aduanas, Diego Dávila, durante el Summit Buenos Aires 2019 de Zonas Francas, en abril pasado la creación del CPI es una respuesta al fuerte crecimiento del programa de Operador Económico Autorizado (OEA), instrumentado por la Aduana.
El decreto 389/2019 dispone que la AFIP, a través de la Dirección General de Aduanas, crea el CPI con la participación de las secretarías de Comercio Exterior y de Simplificación Productiva del Ministerio de Producción y Trabajo, además de las entidades privadas y otros organismos del Estado que sean convocados con este fin.
Facilitar e integrar
“El Comité tendrá como fin propiciar procedimientos que disminuyan los costos operativos, faciliten el comercio exterior y la integración con otros países, garantizando a través de los mismos, la participación ágil y el control eficaz de los organismos intervinientes en el proceso de desaduanamiento de las mercaderías involucradas en las operaciones de comercio internacional y la adhesión de múltiples operadores”, establece la norma.
Se trata de un espaldarazo administrativo fundamental para la consolidación del programa OEA, que ya cuenta con 90 operadores incluidos este año y al que se esperan sumar 345 en los próximos cuatro años.
Beneficios OEA
“El OEA es una categorización gratuita y voluntaria que otorga la Dirección General de Aduanas a los operadores de comercio exterior luego de verificar el cumplimiento de los requisitos de cumplimiento fiscal, sistema de registros comerciales, solvencia financiera, parámetros de seguridad, requisitos tecnológicos y matriz de riesgo del operador”, destacó la AFIP, en un comunicado.
Agregó que el cumplimiento de estas exigencias habilita a los operadores “canales de atención exclusiva, resolución de conflictos, simplificaciones operativas, mejora de la selectividad” y mayor agilidad en las aduanas de destino que cuenten con acuerdos de reconocimiento mutuo (ARM) con la Argentina.
Para tener más información sobre cómo funciona el Programa OEA, ingrese en el siguiente enlace o enviar un correo electrónico a la dirección OEA de la Aduana