En un momento de gran incertidumbre para global comercio, el papel de las estadísticas comerciales toma en un significado renovado. Los gobiernos necesitan los últimos datos para estar informados a la hora de tomar decisiones y determinar la mejor dirección de la política comercial en beneficio de quienes representan.

En 2018, el comercio mundial de bienes creció un 3% –ligeramente por encima del incremento del PBI global– pero fue significativamente menos que el registrado en 2017: 4,6%.

Esta pérdida del impulso se debe en parte al aumento de las tensiones comerciales y niveles históricamente altos de restricciones comerciales. El último informe de monitoreo comercial de la OMC confirma que las medidas restrictivas al comercio están en aumento.

Se estima que el intercambio comercial alcanzado por estas medidas que restringen la importación ascendieron a US$ 339.500 millones, entre octubre de 2018 y mayo pasado. Se trata de la segunda cifra más alta luego del récord registrado en el informe anterior (octubre 2017-octubre 2018), cuando se alcanzó los US$ 588.300 millones de comercio con trabas.

Para que el comercio se recupere, de acá a 2020, las tensiones comerciales deben resolverse.

Concentración

El comercio continúa concentrándose. Las 10 economías que más comerciaron con el mundo en 2018 representaron la mitad del total del intercambio global de bienes. Y los primeros 5 actores del comercio fueron responsables del 37% de las transacciones globales.

No obstante, las economías en desarrollo vienen desempeñando un papel cada vez más importante en el comercio mundial, con aumentos significativos en sus clasificaciones entre los principales exportadores e importadores. También hay cada vez más comercio entre ellas: en 2018, las economías en desarrollo comerciaron entre sí el 50% de todo su intercambio.

En cambio, las exportaciones de los países menos adelantados se mantuvieron en unos escasos US$ 193.000 millones, es decir, menos del 1% de las exportaciones mundiales.

Energía

En términos nominales, los altos precios de la energía contribuyeron al crecimiento en exportaciones de bienes en 2018. Las exportaciones de combustibles y minería crecieron un 23% mientras que los productos manufacturados y los productos agrícolas crecieron un 8% y un 5%, respectivamente.

En general, las exportaciones de bienes crecieron 10%, por debajo del 10,7% de 2017.

En contraste, el comercio de servicios creció un 8%, registrando un fuerte crecimiento por segundo año consecutivo. Los servicios relacionados con bienes registraron la mayor expansión (11%), mientras que el crecimiento más débil fue en servicios de transporte.

Las cadenas globales de producción continúan creciendo en relevancia, y son las economías en desarrollo –principalmente las asiáticas– las que juegan un rol preponderante en estas cadenas de valor mundiales. Por ejemplo, Vietnam y Filipinas fueron las que más crecieron en la participación en estas cadenas, y el 60% del comercio exterior de Singapur involucra a esta modalidad en crecimiento.


El autor es director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC)

Reproducción autorizada por la OMC