La agroindustria es para la Argentina mucho que un sector de la economía. Definitivamente el pasado y lo que se infiere ocurrirá, muestran que es casi “la” tabla de salvación del país.
¿Es posible conocer con certeza cómo será el futuro? Parece que pese a los adelantos tecnológicos, aún no… con exactitud.
Sin embargo, si se utiliza un set de herramientas es factible proyectarlo. Eso es lo que hacen en La Fundación INAI (Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales) desde 2012, cuando elaboraron el primer ERAMA (Escenario de Referencia Agroindustrial y Mundial Argentino).
El miércoles 13 de febrero, entre las 9.30 y las 12, en el Salón Plaza de las Carretas de la Bolsa de Cereales (Bouchard 454, CABA), Nicolás Jorge y Nelson Illescas presentarán el ERAMA 2027/28 como parte del seminario “Relevancia y futuro de la Agroindustria”.
Objetivo: pensar a largo plazo
Será una mañana dedicada a poner en práctica un ejercicio de difícil y escasa ejecución en la Argentina: analizar el presente no sólo local sino en el contexto internacional, y a partir de diferentes variables propias y ajenas, disparar debates sobre el largo plazo.
La actividad comenzará con palabras de bienvenida del Presidente de Bolsa de Cereales y Fundación INAI, Raúl Cavallo, y del Presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina, Enrique Mantilla.

Vinos argentinos en un supermercado asiático. El producto es, dentro de los agroalimentos, el que ha logrado sostener una estrategia de inserción internacional a lo largo de los años.
Y luego se presentarán tres trabajos: “¿Cómo se inserta la agroindustria argentina en el mundo?”, a cargo de Sofia Perini (Fundación INAI) y Francisco Palmieri (CERA); el “ERAMA 2027/28, el futuro del sector ante un contexto internacional incierto”, a cargo de Nicolás Jorge y Nelson Illescas (Fundación INAI); y “Alcanzando el potencial del agro argentino: impactos de mejoras en logística y tecnología aplicada”, a cargo de Santiago Rossi y Agustín Tejeda Rodríguez (Estudios Económicos, Bolsa de Cereales).
Un lugar en el mundo
Según explicaron los organizadores, dada la relevancia que tiene la agroindustria para la Argentina, y el potencial a nivel internacional para abastecer una demanda creciente, el informe elaborado en conjunto por la Fundación INAI y el Instituto de Estrategia Internacional (IEI) de la CERA se enfoca en la importancia del sector para la economía del país, busca dar respuesta a cuáles son las tendencias que se observan en el comercio internacional y cómo se posiciona e inserta la Argentina en ese contexto.
El trabajo que presentarán Perini y Palmieri ofrece información acerca de la situación actual del comercio mundial y argentino para el sector agroalimentario a través del análisis de una serie de indicadores de participación y comercio, relacionamiento comercial, complementariedad y competitividad, que permitirán identificar el potencial argentino.
El documento se divide en una serie de capítulos:
- Primera parte. En la Introducción se muestra la relevancia del sector de la agroindustria para la economía argentina en términos de producto, empleo y comercio internacional y describe las principales tendencias y actores del comercio mundial, como así también identifica la posición de Argentina en ese escenario.
- Segunda parte. En el Capítulo II se identifican los patrones del comercio agroindustrial argentino utilizando indicadores de participación comercial y concentración/diversificación a nivel de productos y países o socios comerciales.
- Tercera parte. En los capítulos que se publicarán próximamente se identificará la especialización exportadora del país (ventajas comparativas) y complementariedad comercial de la Argentina con sus principales socios, centrándose en aquellos con quienes tiene acuerdos comerciales o se están negociando.
Asimismo, se estudiará el grado de intensidad comercial y la composición del comercio bilateral con esos países.
Cuando lo que prevalece es la incertidumbre
El ERAMA 2027/2028 es un escenario a 10 años para el sector agroindustrial en Argentina.
Se trata de una visión de largo plazo sobre los niveles de comercio internacional, producción, consumo y exportaciones, elaborada a través de la utilización del modelo de simulación PEATSim-Ar.
Quienes trabajan en el tema insisten con el concepto de que el ejercicio es una proyección y no un pronóstico (mientras en el primer caso se trabaja sobre la proyección de datos certeros, en el segundo las cifras pueden reflejar una buena cuota de voluntarismo).

El cierre de brechas tecnológicas, el potencial de productividad y mejora en el costo logístico, y la innovación, serán algunos de los ejes de análisis durante el seminario de la Fundación INAI.
“Los resultados evidencian que, si bien el crecimiento del comercio internacional de productos agroindustriales se encuentra en desaceleración, el mundo continuará adquiriendo mayores cantidades de alimentos y materias primas, lo que representa una oportunidad para nuestro país”, adelantaron desde la Fundación INAI.
Según el trabajo, la producción argentina de cereales y oleaginosas pasaría de un estimado de 96 millones de toneladas -cifra afectada por factores climáticos adversos- a 152 millones en la campaña 2027/2028, lo que representa un incremento de 22% en 10 años (la comparación es con la campaña 2016/17 que se asume normal, a diferencia de 2017/18 afectada por la sequía).
En la presentación también se abordaran algunas cuestiones claves del contexto internacional como son la guerra comercial entre Estados Unidos y China, el Mercosur y su flexibilización, la cuestión del cambio climático y el proteccionismo comercial, entre otras cuestiones.
Contraste de escenarios
Por último, será el turno de “Alcanzando el potencial del agro argentino: impactos de mejoras en logística y tecnología aplicada”, un trabajo en el que se analizan diversos escenarios a largo plazo, enfocándose en superar aquellos desafíos que permitirán al agro argentino alcanzar su potencial en los próximos años.
Se abordaran cuestiones como el cierre de brechas tecnológicas, el potencial de productividad y mejora en el costo logístico.
El primer trabajo contará con los comentarios de cierre de Juan Carlos Hallak, Subsecretario de Inserción Internacional de la Secretaría de Comercio Exterior. Las otras dos presentaciones serán comentadas por Juan Llach, de la Universidad Austral.
Los interesados en participar deben registrarse previamente aquí.