¿Cómo será el futuro del trabajo en la logística? Con el aporte de más de 7000 profesionales del sector y de la cadena de suministro, DHL elaboró su último Informe de Tendencias en el que se analiza cómo cambiará el concepto de trabajo (roles, responsabilidades, sistemas, horarios, herramientas y entornos de los trabajadores del rubro) durante la próxima década.
En momentos en los que la industria se enfrenta a una creciente escasez de mano de obra y una “guerra por el talento”, las organizaciones deberán implementar estrategias para atraer, retener, desarrollar y motivar a los trabajadores en una era digital para tener éxito, advierte el trabajo.
Nativos digitales
Por primera vez en la historia, los nativos digitales comenzarán a superar en número a los que comenzaron sus carreras antes de Internet y la incorporación de esos jóvenes a la fuerza laboral está acelerando un cambio de valores en el lugar de trabajo.
“Los Millennials y la Generación Z están presionando a la industria de la logística para que cumpla con nuevas expectativas en torno a la sostenibilidad, la diversidad y la inclusión, el bienestar de los empleados y los entornos tecnológicos avanzados”, señala el documento difundido por el grupo alemán.
Pero, ¿quiénes son y cuáles son las características de los Millennials y la Generación Z? En el informe de DHL se describe a los grupos generacionales:
Baby Boomers (1946-1964)
Los cálculos indican que esta generación representa el 20% de la población mundial en edad de trabajar. Sin embargo, la jubilación masiva ya está en marcha, y se ha acelerado aún más por la pandemia de Covid-19.
Los baby boomers han disfrutado durante su carrera de la era moderna de la globalización, la desregulación y la apertura de los países al comercio mundial. A través de sus conocimientos y liderazgo, han dado forma significativa a los fundamentos y prácticas de trabajo de la industria logística actual.
Generación X (1965-1980)
Quienes pertenecen a este grupo ya han sido testigos de cambios significativos en sus primeros años de vida laboral, incluida la transición constante de lo analógico a lo digital con la llegada de Internet y los inicios del comercio electrónico.
En la actualidad, se calcula que más del 50% de los puestos de liderazgo están ocupados por miembros de la Generación X. A medida que los baby boomers se vayan jubilando, esta generación se convertirá en la más veterana y experimentada de la cadena de suministro en la próxima década.
Millennials (1981-1996)
La generación del milenio constituye la mayor parte de la mano de obra actual y llegará a representar el 40% de la población en edad de trabajar en 2030. Se trata de la primera generación que ha madurado o alcanzado la mayoría de edad con Internet y la proliferación mundial de la tecnología digital.
Con su tamaño de población y sus conocimientos tecnológicos, los millennials están bien posicionados para cubrir la mayor parte de las nuevas vacantes de empleo y ayudar a impulsar la transformación digital de las cadenas de suministro mundiales.
El informe dice que, de acuerdo con el relevamiento realizado, el 50% de los millennials se plantearía dejar su actual empleo para trabajar en una organización que consideren más respetuosa con el medio ambiente.
Generación Z (1997-2012)
Al haber crecido muchos de ellos con teléfonos inteligentes, los miembros de este grupo suelen considerarse verdaderos nativos digitales y son ya la mayor generación viva, con un 26% de la población mundial. Sin embargo, la mayoría aún no ha entrado en el mundo laboral o acaba de experimentar su primer trabajo a tiempo completo.
En algunas regiones, esta generación entrante supera a las que se jubilan, lo que aumenta la población; en otras, su menor número es motivo de preocupación. En cualquier caso, mientras las organizaciones de la cadena de suministro especulan con el futuro, necesitarán atraer a los trabajadores de la Generación Z, ya que serán sus conocimientos, habilidades y talento los que impulsarán la mayor parte de las operaciones en la industria logística más allá de 2030.
Estos son los famosos “pulgarcitos”. El apodo se debe al filósofo francés Michel Serres, quien bautizó a este grupo etario como “petite Poucette” (Pulgarcito), por su especial capacidad para enviar mensajes con sus pulgares.
Generación Alfa (2013-2025)
Se trata es la primera generación nacida íntegramente en el siglo XXI y estos jóvenes aún no forman parte de la fuerza laboral. Al haber crecido en un mundo hiperconectado impulsado por la inteligencia artificial, la automatización y las redes 5G, para cuando esta generación esté lista para entrar en la fuerza laboral, será fundamental que las organizaciones sean modernas y estén a la vanguardia de la tecnología.

El informe de DHL destaca la velocidad y profundidad de los cambios en la logística.
Automatización
La presión de las nuevas generaciones combinada con las mejoras en el ámbito de la digitalización, la automatización y la inteligencia artificial, ya han causado un impacto significativo en los puestos de trabajo, los lugares de trabajo y sectores enteros en todo el mundo.
“Si bien 9 de cada 10 encuestados siente que la tecnología ha sido útil para su carrera, más del 50% admite que todavía ve la inteligencia artificial y la automatización como una amenaza potencial”, dijo Matthias Heutger, vicepresidente senior y director global de innovación de DHL.
“Eso representa una gran oportunidad y responsabilidad para que las corporaciones y los gobiernos actúen de manera rápida y colaborativa para aliviar las preocupaciones, proporcionando estrategias transparentes y demostrando el éxito de entornos de trabajo que combinan esfuerzos humanos y de máquinas para así guiar a las personas a la próxima era de trabajo con confianza”, añadió.
Gradualismo
Si bien los expertos no prevén que la industria de la logística introduzca un cambio instantáneo y dramático del trabajo humano a la automatización total, los encuestados ven un período gradual de cambio de más de 30 años en el que más roles colaborarán con la tecnología en lugar de competir con ella, a pesar de los persistentes temores de algunos trabajadores.
Además, los autores del Informe de Tendencias anticipan una aplicación desigual de las tecnologías en todo el mundo, con algunas regiones y equipos a lo largo de las cadenas de suministro experimentando cambios más lentos o más pequeños que otros.
Las nuevas tecnologías y los seres humanos que las construyen, mantienen, optimizan y colaboran con ellas son esenciales para que la logística sea más eficiente, más accesible y más sostenible desde el punto de vista medioambiental, dicen los expertos. Y agregan que conocer el orden, la magnitud y la velocidad de la disrupción digital es clave para implementar la respuesta colaborativa adecuada entre humanos y máquinas.
Un ejemplo concreto sirve para ilustrar la velocidad (y profundidad) del cambio que vivimos: mientras que en 2017 un camión eléctrico podía recorrer 100 km de forma autónoma, el año pasado esa cifra trepó a 1099 km.
Digitalización
Se calcula que actualmente el 29% de todas las tareas que se realizan en el lugar de trabajo son hechas por máquinas, pero se espera que esa cifra trepe hasta 52% en 2025.
“La digitalización ya está cambiando fundamentalmente la forma en que vivimos y hacemos negocios. La pandemia solo aceleró la ejecución de los planes que las empresas habían previsto. Suponemos que entre el 30/35 por ciento de todas las actividades podrían automatizarse para 2030. Sin embargo, creemos firmemente que la mayor parte de nuestra creación de valor seguirá siendo proporcionada por personas ”, comenta Thomas Ogilvie, director de Recursos Humanos del Grupo Deutsche Post DHL.
“No hay duda de que ciertos trabajos cambiarán, pero el trabajo permanecerá. Lo que esto nos dice es que el aprendizaje permanente es más que nunca la clave del éxito en la era digital”, añade.
Nuevas necesidades
Para crear este nuevo Futuro del Trabajo, es imperativo comprender no sólo las fuerzas impulsoras de la tendencia, sino también abordar las necesidades y preocupaciones de la fuerza laboral.
Por ejemplo, la mayoría de los encuestados dijo que quiere trabajar en la oficina desde tiempo parcial hasta tiempo completo, y hay seis de cada 10 trabajadores de operaciones que desean trabajar de forma remota al menos una vez a la semana, en comparación con 5 de cada 10 trabajadores de oficina.
Las organizaciones de la cadena de suministro deben considerar formas de hacer que el trabajo flexible sea más accesible a través de nuevas políticas y tecnologías de recursos humanos como la teleoperación.
“Es importante preguntar a los empleados cómo se sienten y qué quieren. Dependemos en gran medida de esta retroalimentación para introducir horarios y entornos más flexibles, y desarrollar nuevas formas de trabajar habilitadas por la tecnología”, sugiere Sabine Mueller, CEO de DHL Consulting.
En el informe se menciona que 1 de cada 6 trabajadores jóvenes ya dejó un empleo “porque su empleador no le proporcionó la tecnología adecuada para hacer su trabajo”.

El trabajo remoto o teletrabajo, un recurso para flexibilizar la forma de trabajar.
Respuesta colaborativa
La historia reciente ha demostrado que conocer el orden, la magnitud y la velocidad de la disrupción digital es clave para implementar la respuesta colaborativa correcta entre humanos y máquinas.
En cuestión de semanas, un virus logró iniciar cambios que normalmente tomarían años o incluso décadas para que las organizaciones los adoptaran.
El crecimiento en el comercio electrónico provocó un aumento masivo de la demanda de mano de obra logística para ayudar a cumplir, transportar y entregar los miles de millones de pedidos realizados anualmente.
Para satisfacer la creciente demanda de logística, aliviar la escasez de mano de obra y generar más resiliencia en las cadenas de suministro, el Covid-19 aceleró enormemente la transformación digital de la logística. Ahora se está escribiendo el próximo capítulo.