El sector aéreo sigue con viento a favor en esta parte del mundo: tanto en el movimiento de pasajeros como en el de cargas las cifras continúan en verde. Mientras la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) informó que las aerolíneas de la región transportaron en mayo 3,6% más personas que en el mismo mes del año pasado, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) confirmó que con una expansión de 11,4% interanual de la carga, América latina fue por tercer mes consecutivo, la región que más creció en el mundo.
ALTA explicó que los 21.1 millones de pasajeros transportados en mayo representan un incremento de 3,6% con respecto al mismo período en el año anterior (738.534 pasajeros adicionales). Basado en esos números y en las proyecciones es que Luis Felipe de Oliveira, presidente de ALTA dijo en una entrevista con Trade News que las perspectivas para el sector aéreo son muy positivas en la región.
El tráfico (RPK, Pasajeros por Kilómetro Transportados por sus siglas en inglés) creció 9% y la capacidad (ASK Available Seat Kilometers, Asientos Ofrecidos por Kilómetro) aumentó 8,4%, con lo que el factor de ocupación alcanzó 80,9% -es decir, 0,5% más que en mayo 2017-.
Las aerolíneas de Latinoamérica y El Caribe transportaron 2,2 millones de pasajeros desde y hacia la región en mayo, lo que representa un incremento de 16,2% respecto del año pasado.
Mayo de 2017 evidenció un crecimiento excepcional, siendo uno de los meses con mayor incremento de todo el año pasado (7%) debido a un fuerte crecimiento en los mercados domésticos de Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia y al crecimiento del mercado México-EEUU (más del 10%).
El crecimiento del tráfico de pasajeros en mayo último fue impulsado según ALTA principalmente por el tráfico internacional extra-regional que creció 16,2%. El 94% de ese incremento es atribuible al mercado norteamericano que registró crecimientos muy positivos en las rutas Brasil-Estados Unidos (41%), Panamá-EE.UU. (28%), Canadá-México (55%) y México-EE.UU. (6%).
En cuanto al tráfico doméstico, el informe destaca el crecimiento en la Argentina (11%), Chile (16%) y Perú (9%). Los reportes evidencian crecimiento en el tráfico de pasajeros desde y hacia Brasil, a pesar del paro de transportistas que afectó a 9 aeropuertos brasileños y obligó a las aerolíneas a cancelar más de 300 vuelos a finales de mayo.

Según la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), las aerolíneas de la región transportaron en mayo 21,1 millones de pasajeros, lo que representa 3,6% más que en el mismo mes del año pasado.
Con la firma del tratado de Cielos Abiertos entre Brasil y Estados Unidos se espera que el número de pasajeros viajando entre estos dos países continúe en aumento, señala el comunicado de ALTA. “Acuerdos de este tipo han demostrado ser exitosos en otros mercados, como por ejemplo México-EE.UU. Entre agosto de 2016 y el primer trimestre de este año, el gobierno mexicano autorizó más de 100 nuevas rutas entre esos dos países para aerolíneas mexicanas y estadounidenses, generando impactos positivos en el turismo de ambas naciones”, detallan.
Moderado crecimiento de la carga aérea
Respecto del mercado global del transporte aéreo de carga, según los resultados publicados por IATA, las toneladas de carga por kilómetro transportadas (FTK por su sigla en inglés) crecieron en mayo 4,2% interanual.
La capacidad de carga, medida en toneladas de carga por kilómetro disponibles (AFTK), creció 6,2% y se adelantó por cuarto mes consecutivo a la demanda.
Después de un comienzo flojo en 2018, la demanda global de carga aérea reanuda una tendencia alcista moderada. El rápido crecimiento registrado en 2017 tocó techo y la demanda crece en 2018 a un ritmo significativamente más lento. A mediados de año, IATA revisó a la baja su pronóstico de la industria para 2018 hasta el 4% (desde el 4,5% del pronóstico de diciembre de 2017).
Los siguientes indicadores señalan que el crecimiento continuará a un ritmo más lento:
- Fin del ciclo de reposición urgente de inventarios para satisfacer una demanda inesperadamente alta.
- Caída del Índice de Gestores de Compras (PMI) a un mínimo de 21 meses.
- Desaceleración del comercio mundial a medida que aumentan las tensiones comerciales.
“En las guerras comerciales sólo hay perdedores”
“Esperamos que la demanda de carga aérea crezca un ‘modesto’ 4% en 2018. Si bien el sector repunta ligeramente respecto de un inicio de año muy débil, las fricciones comerciales entre los gobiernos aumentan los vientos en contra. Nuestro pronóstico sigue siendo positivo, pero se atenúa con cada nueva tarifa introducida. La experiencia nos dice que en las guerras comerciales, a la larga, sólo hay perdedores”, dijo Alexandre de Juniac, Director General y CEO de IATA.
Todos crecen, excepto África
Asia-Pacífico. Las toneladas de carga por kilómetro transportadas (FKT) crecieron 4,9% interanual, por encima del 3,9% registrado en abril. La capacidad aumentó 7,4%. La región tiene la mayor cuota de mercado: 37%, por lo que también podría resultar la mayor perjudicada con las medidas proteccionistas. Por otro lado, hay indicios de que los FTK internacionales se están acelerando.
Norteamérica. Los FTK se incrementaron 5,9% interanual. El desempeño de mayo creció respecto al 4,6% de abril. La capacidad aumentó 5,4%. El impulso reciente de la economía estadounidense y el fortalecimiento del dólar contribuyeron a la expansión de las importaciones por vía aérea. Los datos de la Oficina del Censo de EE.UU. muestran un aumento interanual de 12% en las importaciones por aire en abril, en comparación con el 2,4% registrado en marzo.
Europa. Los FTK crecieron 2,3% interanual, una desaceleración respecto al 3,5% del mes anterior. La capacidad aumentó 6%. Los volúmenes desestacionalizados aumentaron ligeramente en los últimos dos meses; sin embargo, la tasa anual de crecimiento del último semestre se mantiene baja (1,5%).
Oriente Medio. Los FTK crecieron 2,4% interanual. El dato de mayo se desacelera significativamente respecto del 6,9% del mes anterior. Esta caída señala más bien la evolución del sector respecto del año pasado que un cambio en la tendencia. Los volúmenes desestacionalizados continúan aumentando a un ritmo modesto respecto a los estándares de la región, en línea con la moderación en el comercio global. La capacidad aumentó 3,3%.
Latinoamérica. Los FTK se expandieron 11,4% interanual. Por tercer mes consecutivo, la región encabeza el mercado global. La capacidad aumentó 1,5%. El repunte de la demanda en los últimos 18 meses se suma a la recuperación económica en la economía más grande de la región, Brasil. Los FTK internacionales desestacionalizados superaron el máximo alcanzado en mayo de 2014.
África. Los FTK se contrajeron 2% interanual. La capacidad aumentó 20,4%. Los FTK internacionales desestacionalizados han seguido una tendencia bajista a un ritmo del 15% en los últimos seis meses frente al aumento registrado el año pasado, en línea con el debilitamiento de la demanda en los mercados hacia/desde Asia y Oriente Medio.