Obras de infraestructura, incorporación de tecnología en el transporte público, buses eléctricos, Metrobuses, la Red de Expresos Regionales (RER) y la reactivación del tren de cargas (Belgrano Cargas). Esos son los principales ingredientes de la receta que el Gobierno presentó en el Foro Internacional de Transporte para reducir en 2030 las emisiones de dióxido de carbono y gases de efecto invernadero que genera el transporte.

En el encuentro que se hizo en Leipzig, Alemania, el país informó que para contribuir a mitigar el cambio climático, para 2030, la Argentina reducirá en 5,9 millones de toneladas sus emisiones de dióxido de carbono en el transporte, lo que a su vez permitirá un ahorro acumulado de 13.300 millones de litros de gasoil.

El objetivo, que forma parte del Plan de Acción de Transporte y Cambio Climático, fue presentado por el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, en el Foro Internacional de Transporte que congrega a las principales autoridades del transporte a nivel mundial y que este año tuvo como uno de los ejes centrales el cambio climático y la seguridad en el transporte.

Reducción de emisiones en el transporte urbano

De acuerdo con un comunicado oficial, en el transporte público, el Ministerio de Transporte está ejecutando “importantes obras de infraestructura” para mejorar los servicios de trenes y de colectivos, lo que permitirá reducir 39,6% las emisiones de dióxido de carbono en el transporte urbano. Entre las principales se encuentran la red de Metrobus y la RER, la primera prueba con buses eléctricos, y el impulso a la movilidad peatonal y en bicicleta.

La ampliación de la red de Metrobus, la puesta en marcha de la Red de Expresos Regionales (RER) que conectará a todas las líneas ferroviarias, la primera prueba con buses eléctricos, y el impulso a la movilidad peatonal y en bicicleta, son las principales herramientas con las que el Gobierno busca reducir las emisiones del transporte urbano.

Con los 96 kilómetros de corredores de Metrobus que se realizaron en los últimos años y que están funcionando, ya se redujo la emisión de dióxido de carbono en 320.000 toneladas al año, y el consumo de 145 millones de combustible. A esto se sumarán 5 nuevos corredores de Metrobus que se construirán en la provincia de Buenos Aires a partir del año próximo, se informó.

La construcción de la RER -que permitirá interconectar todas las líneas de tren– supone la modernización de toda la infraestructura ferroviaria con electrificación de líneas y reducciones de consumo, lo que contribuye a reducir las emisiones de gases contaminantes y mitigar el cambio climático. Además, se cuadruplicará la cantidad de personas que viajan en transporte público y que por lo tanto utilizan alternativas menos contaminantes que el auto particular.

Además, antes de fin de año estarán circulando durante un año en la Ciudad de Buenos Aires los primeros 8 buses eléctricos de prueba en 4 líneas de colectivo. Hoy el 33% de las emisiones de CO2 de la Ciudad corresponde al sector transporte.

Reducción de emisiones en el transporte de cargas

En el transporte de cargas las emisiones se reducirán 59,6% para 2030 gracias a la reactivación del ferrocarril de cargas y la incorporación de tecnología.

Actualmente se está reactivando el Belgrano Cargas,  que une las provincias del NOA con los puertos del Gran Rosario, de los cuales ya se construyeron más de 450 kilómetros nuevos de vías y hay otros 550 km en ejecución. La Comisión Nacional de Regulación está llevando adelante el Programa de Transporte Inteligente. Hoy el 45% de las emisiones CO2 del transporte corresponde al sector carretero de cargas.

La reactivación del Belgrano Cargas, una de las grandes apuestas oficiales para mitigar el cambio climático.

Argentina creó un Gabinete Nacional de Cambio Climático. A través del decreto 891 de 2016, el Presidente Macri puso en marcha la iniciativa conformada por 12 ministerios, con planes en Transporte, Energía y Medio Ambiente.

Para 2030, la Argentina revisó su contribución a las reducciones de emisiones de dióxido de carbono y aumentó su participación de un 15% a un 18% en 2016.

La ONU promueve una agenda de Cambio Climático con grandes desafíos para 2030. El transporte tiene un rol importante en esta agenda ya que en 2014, el sector fue responsable de la emisión de 54 millones de toneladas de CO2, lo que representa 15% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero de ese año.

Qué es el Foro Internacional de Transporte

El ITF (por su sigla en inglés) es una organización intergubernamental integrada a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que desarrolla sus actividades de forma autónoma. Con 59 países miembro (35 de la OCDE y 24 invitados, entre los que se encuentra Argentina), funciona como think-tank de políticas de transporte, otorgando una plataforma de discusión y negociación de políticas de todos los modos de transporte a través del análisis de tendencias e intercambio de ideas y conocimiento.

Además de desarrollar diversas actividades a lo largo del año, el ITF realiza su evento más importante, la Reunión Anual, que resulta en el encuentro global de ministros de Transporte. Este año, el 23 y 24 de mayo se reunieron en Leipzig. Hubo 1400 inscriptos, 74 países participantes y la presencia de más de 40 ministros de Transporte de todo el mundo.