La incertidumbre continúa dominando la actividad del comercio exterior a raíz de los cambios en el sistema armonizado y el funcionamiento, o la falta del mismo, de la cuenta corriente única del comercio exterior (CCUCE).

La experta en comercio exterior y finanzas, Yanina Lojo, señaló que tras la entrada en vigor de la séptima enmienda del Mercosur “muchos importadores están preocupados porque no saben si no tienen que volver a pedir las SIRA que ya tienen aprobadas”.

“Lo mismo les pasa a aquellos que tienen que hacer algún tipo de trámite previo vinculado con normas técnicas y que cuentan con certificaciones, pero no saben si no tienen que volver a hacer todos los trámites. Esto pasa porque en el decreto  no se estableció un mecanismo para las operaciones que ya estaban aprobadas: con lo difícil que es contar con una SIRA aprobada, es muy difícil si uno tiene la mercadería navegando salir a solicitar una nueva por más que sea reemplazo”, reflexionó la titular de Consultora Lojo.

La CCUCE

Respecto de la CCUCE, advirtió que algunas operaciones, por montos chicos, se están pudiendo pagar.

No obstante, advirtió que los errores 46 y 47 “siguen a la orden del día, lo mismo que el error 49, cuando se quiere validar el pago desde zona franca, e incluso para validar pagos de importaciones temporarias”.

“Observamos que se continúan blanqueando fechas de acceso al mercado de cambios, o incluso posdatando las mismas: hay empresas que han sufrido hasta cuatro reperfilamientos para acceder al mercado único y libre de cambios, y esto genera obviamente que cada vez sean más los proveedores que suspenden las entregas”, indicó la especialista.

En relación con los errores, Lojo recordó que las alternativas son la multinota electrónica aduanera (MUELA), mientras que aquellos a los que les blanquearon fechas o no les asignan una, el camino es enviar un correo electrónico a la Secretaría de Comercio solicitando que se complete el dato.

“El mayor problema que vemos es que no están habiendo respuestas a los mails ni solución a los inconvenientes salvo, por ejemplo0, esta semana pasada con el caso de los insumos médicos”, dijo la experta.

Cuentas remuneradas

Por último, comentó la novedad de las cuentas remuneradas creadas por el Banco Central, que habilitó un mecanismo para que los importadores más pequeños pudiesen recurrir a una herramienta de cobertura cambiaria, pero sólo para las empresas que contaran con certificado mipyme.

“Por el momento, la mayoría de los bancos no instrumentó el sistema y son pocos los que han notificado a sus clientes de que van a empezar con la apertura de este tipo de cuentas”, dijo Lojo, tras agregar que “obviamente sólo van a brindar el servicio para aquellos casos donde el despacho esté nominado al banco”.

“Si la deuda corresponde a un trimestre vencido, se deberá adjuntar la presentación del relevamiento de activos y pasivos del trimestre correspondiente y de los subsiguientes. Y hay que recordar que sólo sirve para operaciones del 1° de enero al 26 de octubre de este año, no da cobertura desde el 27 de octubre en adelante”, aclaró.

Lojo reconoció que el esquema genera “muchas dudas” porque, por ejemplo, el comunicado de prensa decía que la cobertura sería desde la fecha de nacionalización a la fecha de acceso al mercado, “pero la comunicación formal “A” 7874 no habla de fecha de acceso al mercado”.

“También hay dudas sobre si corresponde o no que se incluyan las operaciones de zona franca dentro de estas cuentas, que deben pagarse a los 180 días”, afirmó, tras agregar que “muchos importadores tienen ciertos reparos sobre inmovilizar el capital durante periodos prolongados en pesos, ante un escenario de incertidumbre, donde no se sabe qué va a pasar después del 20 de noviembre”.

Por último, aclaró que desde los bancos señalaron que estas cuentas funcionarían con liquidez inmediata y que podrían retirarse en cualquier momento los fondos. “No es como un plazo fijo, donde no se pueden retirar los fondos hasta el vencimiento. No obstante, el tema es complicado”, concluyó Lojo.