La Argentina registró un nuevo superávit comercial en julio por US$ 951 millones, de acuerdo con el último informe del intercambio comercial argentino difundido por el Indec.
La suma de compras y ventas internacionales ascendió el mes último a US$ 10.761 millones, lo que implicó una retracción interanual del 7,1%.
La balanza favorable, nuevamente, fue el resultado de una caída interanual de las importaciones del orden del 20,6%, que sumaron US$ 4905 millones, y un incremento del 8,3% de las exportaciones, que alcanzaron los US$ 5856 millones.
En tanto, la variación mensual fue positiva tanto para las exportaciones (+11,9%) como para las importaciones (+17,5%).
Causas
“Las exportaciones en julio aumentaron principalmente debido a la suba en cantidades de 20,2%, ya que los precios cayeron 9,9%”, explicó el Indec, tras agregar que en relación con las importaciones “los precios bajaron 6,9% y las cantidades se contrajeron 14,8%”.
“El superávit comercial -continúa el informe- fue producto de un aumento en las exportaciones, que se explicó principalmente por un incremento en las ventas de semillas y frutos oleaginosos; cereales; grasas y aceites; residuos y desperdicios de las industrias alimentarias; y carne y despojos comestibles; y una caída en las importaciones, fundamentalmente, de vehículos terrestres, sus partes y accesorios; combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; y reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos y sus partes, entre otros”.
Socios en baja
En cuanto a la relación con los principales socios comerciales de la Argentina, con Brasil y Alemania se registraron mermas integrales del comercio bilateral.
Las exportaciones a Brasil (US$ 862 millones) cayeron 12,8% y las importaciones (US$ 927 millones) se desplomaron un 35,4%.
En tanto, los embarques a Alemania -quinto socio comercial del país- cayeron un 28,1% (US$ 89 millones) mientras que las compras a ese país retrocedieron 2,2% (US$ 273 millones).
Socios en alza
A su vez, el intercambio comercial con Vietnam e India -4º y 7º socio comercial argentino, respectivamente- arrojó números positivos para la Argentina.
Las exportaciones a Vietnam crecieron 130,9% (US$ 333 millones) y las importaciones desde la nación asiática aumentaron un 50,5% (84 millones).
Con India, en tanto, se registró también una balanza comercial superavitaria compuesta por exportaciones argentinas por US$ 215 millones (+70,6%) e importaciones por 92 millones (+12,2%).
China y Estados Unidos
China -segundo socio comercial de la Argentina- fue destino de ventas argentinas por US$ 643 millones (+85,8%). Las compras realizadas en ese país (US$ 943 millones), aunque muy superiores a las exportaciones, cayeron un 17,1% respecto del mismo período del año pasado.
El segundo mayor déficit bilateral, después de China, se registró con Estados Unidos: el desbalance ascendió a US$ 269 millones, producto de importaciones por US$ 706 millones (-3,7%) y exportaciones por 437 millones (+18,4%).
Composición y comportamiento
Respecto de la composición y comportamiento del comercio, se destacaron las ventas de manufacturas de origen agropecuario, que representan el 37,8% del total. Este rubro aportó US$ 2214 millones de divisas, y registró un crecimiento del 9,5% respecto del año último.
Los productos primarios (29,4% del total) se vendieron un 56,2% más que en 2018, año de una fuerte sequía que afectó estos embarques. Contribuyeron con US$ 1720 millones al saldo comercial.
Los productos de la industria (MOI, 27% del total) registraron exportaciones por US$ 1579 millones (-17,8% respecto de 2018), mientras que el apartado de combustibles y energía (5,8% del total) también mostró una desaceleración (-6,3%) con ventas por US$ 342 millones.
Importaciones en caída
Todo el universo importador, en tanto, retrocedió respecto de los valores de julio de 2018.
En orden de su participación en el total de las compras externas, la evolución fue así:
- Bienes intermedios: US$ 1687 millones (-8,3%).
- Piezas y accesorios de bienes de capital: 1002 millones (-4,6).
- Bienes de capital: 834 millones (-25,3).
- Bienes de consumo: 582 millones (-24,9).
- Combustibles y lubricantes: 553 millones (-11,3%).
- Vehículos de pasajeros: 225 millones (-49,3%).
Exportaciones que crecieron y cayeron
Por último, un análisis desagregado de los embarques mostró que los principales incrementos (y sus respectivos mercados de compra) fueron:
- Porotos de soja (China).
- Maíz (Vietnam).
- Harina y pellets de soja (Vietnam)
- Aceite de soja (India).
- Carne bovina (China).
- Tubos sin costura (Estados Unidos).
- Cebada cervecera (Brasil).
- Maní (Países Bajos).
- Fueloil (Emiratos Árabes Unidos).
- Aceite de girasol (India).
Las mayores caídas en las ventas externas quedaron reflejadas por:
- Biodiésel (Países Bajos).
- Vehículos de pasajeros (Brasil).
- Aceite crudo de petróleo (China).
- Trigo (Brasil).
- Limones (Países Bajos, puerto de Rotterdam, en tránsito a España, Ucrania, Italia y Francia).
- Langostinos (China).
- Aluminio (Japón).