Enrique Cristofani, presidente de Santander Río afirmó que el banco “es el que más presta al sector privado”, durante el agasajo de fin de año a la prensa.

Según datos del propio Banco Central, Santander Río otorgó en junio créditos por $ 146.868 millones, informó la entidad por medio de un comunicado.

“Con la compra de la banca minorista de Citibank Argentina, Santander Río se consolida como el primer banco privado del país, tanto en depósitos como en créditos. Pero además desde junio también somos primeros entre todos los bancos (incluso sobre las entidades públicas) en cuanto al crédito otorgado al sector privado no financiero”, detalló Cristofani. “Hacia adelante seguiremos profundizando nuestra estrategia hacia un banco 100% digital. Hoy el 94% de las consultas del Banco se realizan de manera remota, el 85% de los pagos totales se hacen también por canales digitales y el 89% de los préstamos personales se liquidan por ese tipo de canales”, agregó.

Cristofani agregó que mientras es común poner el “foco a lo financiero y en lo económico”, lo “relevante es hacer foco en la secuencia: todo empieza en la sociedad y su dirigencia, sigue en la política y luego va a lo económico y financiero. Por eso le doy mucho valor a los acuerdos anunciados la semana pasada entre el gobierno nacional y los gobiernos provinciales”.

Acuerdos básicos

“Empezamos a ver que hay acuerdos básicos en la sociedad en torno a la importancia de tender a una situación fiscal equilibrada, una inflación en baja, menor carga tributaria y una inserción inteligente el mundo”, añadió Cristofani, al tiempo que abogó por “una justicia independiente y eficiente, y una educación que fomente la igualdad de oportunidades”.

“La Argentina tiene una gran oportunidad, y hay una sociedad y una dirigencia que quieren participar y comprometerse”, resumió.

Según la visión del titular de Santander Río, en 2018 y 2019 la economía crecerá con un piso del 3,5% anual. En tanto, el año próximo el sistema financiero crecerá, en términos del PBI, 3 puntos porcentuales, de los cuales un punto porcentual estará explicado por el impulso de los créditos hipotecarios.

Economía informal

Asimismo, el directivo se refirió en el marco de la reforma tributaria que encara el país como parte de los grandes acuerdos al tema de la economía informal.

“Es difícil de atacar y es una parte importante de la economía”, indicó. “Nos sorprendió que el 80% del efectivo que sale del sistema financiero lo sacan los individuos, y si lo anualizamos estamos hablando de casi el 15 puntos del PBI, son 90.000 millones de dólares que salen del sistema y gran parte se consume en la economía informal”, advirtió.

“Estamos convencidos que los préstamos van a crecer fuerte, pero para eso necesitamos que crezcan los depósitos. Hay que ver cómo hacer que todo el dinero del sinceramiento fiscal, unos 100.000 millones de dólares, vaya a financiar el crecimiento de los préstamos y la producción”, agregó.

“Una debilidad de la economía argentina es la falta de inversores institucionales locales con peso. Ahora que se empieza a discutir la reforma del mercado de capitales, sería bueno que se incentive fiscalmente el ahorro de largo plazo”, concluyó Cristofani.