Entre las 20 empresas preferidas para trabajar en el país, las cinco primeras son argentinas y tres de ellas, públicas. Los datos surgen del ranking que elabora Love Mondays, una suerte de red social que compila reportes confidenciales y voluntarios de empleados y ex empleados de las compañías.

La plataforma online busca cumplir con un doble objetivo: ayudar a las personas para que puedan encontrar su trabajo ideal y al mismo tiempo a que las organizaciones –tanto grandes como pymes- logren atraer talentos, explica Dave Curran, uno de los cofundadores de Love Mondays.

¿Qué hace que La Serenísima, Banco Provincia o Aerolíneas Argentinas ocupen el podio de las favoritas entre las 70 compañías analizadas (fueron las que reunieron un mínimo de 25 evaluaciones en la plataforma entre el 1 de enero de 2017 y el 31 de enero de 2018)? El ambiente de trabajo, los colegas, y los salarios, en el caso de la empresa alimenticia; los feriados, los beneficios en general y el horario laboral en el del banco de la provincia de Buenos Aires; y los colegas, orgullo y alto grado de pertenencia, y los beneficios generales, para quienes elogiaron trabajar en la aerolínea de bandera.

Es importante saber que quienes ingresan a la plataforma pueden evaluar cuatro ejes principales: remuneraciones y prestaciones, oportunidad de carrera, cultura de la empresa y calidad de vida, y que en cada caso se reflejan bondades y deficiencias.

Por caso, a la hora de señalar los aspectos negativos de las tres empresas que encabezan el ranking, aparecen la falta de oportunidades y de transparencia (La Serenísima), burocracia, falta de comunicación e influencias políticas (Banco Provincia) y falta de desarrollo profesional y capacitación, además de las influencias políticas (Aerolíneas Argentinas).

Dave Curran, fundador de Love Mondays

Curran es un irlandés que en 2013 decidió instalarse en Brasil y arrancar con este emprendimiento junto con su compatriota Shane O’Grady y la brasileña Luciana Caletti (a quien había conocido en 2009 mientras eran compañeros del MBA que hicieron en Oxford y que actualmente es su esposa).La idea que arrancó en San Pablo se extendió cuatro años después a México y Argentina, y el desarrollo que lograron fue tan positivo que hizo que Glassdoor, una de las plataformas de reclutamiento y empleo más importantes del mundo, seleccionara a Love Mondays como subsidiaria en Latinoamérica.

-¿Cómo definís a Love Mondays?

-Es una red social pero no en el sentido de Facebook sino en el sentido de que es una plataforma que ayuda a compartir experiencias sobre cómo es trabajar en una determinada compañía. De los que ingresan, el 98% quiere hacer búsquedas laborales y saber cómo se trabaja en una empresa, cuál es el salario, el clima, etc. Sólo 2% entra para compartir información.

-¿Cómo se financia la plataforma?

-Nuestro objetivo central es ayudar a la gente a tomar las mejores decisiones para su carrera laboral. En los primeros tres años no pensamos en la monetización, nos centramos en aumentar la cantidad de gente que participaba en la plataforma. Creíamos que tendríamos algo bueno para ofrecer cuando sumáramos una masa crítica importante. Cuando lo logramos, contactamos a las empresas para decirles que había miles de personas mirando a sus compañías, evaluando si querían trabajar ahí y explicarles que podíamos ayudarlos a contar su historia, a dar la versión institucional. Ayudamos a promocionar los puestos de trabajo que ofrecen.

-¿De qué manera se chequea la veracidad de los datos, tanto de que la persona que está evaluando la compañía –que sea quien dice ser- y lo que dice?

-Tenemos ciertos recursos para hacer una suerte de control calidad que nos ayude a saber que lo que estamos publicando es correcto. Hay una moderación de los contenidos y si existe alguna sospecha en especial sobre algún contenido se hace una auditoría extra.

Hay reglas básicas para operar en la plataforma como el uso de vocabulario adecuado o el hecho de que está prohibido difundir información reservada de la compañía.

-¿Cómo se preserva la identidad del empleado que reporta los datos internos de la empresa en la que trabaja?

-Ante todo no se publica el nombre del usuario. Se pide información personal referida a la posición en el trabajo pero es optativa compartirla, y además el reporte se puede cancelar cuando quieran.

 

Números locales

Este es el segundo año de presencia de Love Mondays en la Argentina. Curran dice que la plataforma ya registra 12.000 empresas con al menos un reporte, 15.000 revisiones y 50.000 posteos de salarios.

La concentración geográfica de las empresas reportadas es principalmente Buenos Aires, pero también se incorporaron datos sobres compañías de las “ciudades más grandes del interior”, como Mendoza y Córdoba.

La plataforma está activa en Brasil, México y la Argentina y los ítems que evalúan quienes ingresan son los mismos.

Curran cuenta que hicieron un análisis para ver cuál era el puntaje promedio de los tres países y lo que vieron es que los mexicanos son los más felices y los argentinos, los menos.

“Creo que tiene relación con la economía. Cuando la gente tiene más oportunidades, en una economía más sana, se genera otro clima”, dice Curran que agrega que al analizar los cuatro criterios vieron que el que tenía más diferencia entre los países era el que mide remuneración y beneficios. “En la Argentina es donde aparece el grado de satisfacción más bajo, pero seguramente eso tiene que ver con la inflación y el hecho de que están esperando que el salario le pueda ganar”, agrega.

¿Cómo es el comportamiento de las empresas frente a los reportes críticos, en tiempos en los que parece haberse incrementado el esfuerzo por retener talentos?

“Se trata de una evolución natural en el comportamiento de las empresas que aún no vemos en Argentina. En Brasil estamos operando hace 5 años y es más claro eso. Es habitual encontrar que el vicepresidente o el director de recursos humanos de una empresa respondan a algunas reseñas agradeciendo los elogios o aclarando lo que están haciendo respecto de los puntos críticos. Y de hecho, hay estudios que muestran que las compañías que responden e interactúan tienen mejor percepción por parte de los usuarios”, responde Curran.

En síntesis, Love Mondays es casi un espacio de terapia donde los empleados de diferentes empresas reportan el clima laboral, su grado de satisfacción con el sueldo y la posibilidad de proyección en la compañía, entre otras cosas, y las firmas no sólo tienen un termómetro para medir diferentes aspectos internos (y compararse con la competencia), sino una vidriera para promocionar sus búsquedas.

Curran insiste con la idea de que la búsqueda de un nuevo empleo está repleta de incertidumbres de todo tipo, desde cuál es la mejor empresa y cómo es trabajar ahí, hasta cuál es su política de sueldos, selección y promoción de empleados. Y por eso, explica, Love Mondays se propone hacer de mediador para aumentar la transparencia y disponibilidad de información con la idea de que cada persona pueda tomar la mejor decisión de carrera sobre la base de la experiencia que comparten, en primera persona, quienes están allí.

En el caso de la Argentina, la lista de empresas es representativa de todo el mercado –dice- ya que incluye a firmas de todos los sectores: bienes de consumo, tecnología y telecomunicaciones, agronegocios, comidas y bebidas, servicios financieros, automotriz, logística, seguros y energía.

“No sólo es representativa por la diversidad de sectores que están entre las empresas más amadas sino también por lo genuino de esa elección. Una persona que en promedio pasa entre 8 y 10 horas diarias en su lugar de trabajo tiene mucho para aportar y decir al respecto”, concluye.

 

Las 10 favoritas (*) 

  1. La Serenísima


  2. Banco Provincia


  3. Aerolíneas Argentinas


  4. Banco Nación


  5. Mercado Libre


  6. Shell


  7. Directv


  8. Toyota


  9. Banco Galicia


  10. Techint